martes, julio 8, 2025
InicioTarapacáRegionalDocentes de Tarapacá adoptan innovador método japonés para la enseñanza de las...

Docentes de Tarapacá adoptan innovador método japonés para la enseñanza de las matemáticas

Sumo Primero, iniciativa del Ministerio de Educación y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, está transformando la forma en que niños y niñas aprenden matemáticas en todo el país. En la Región de Tarapacá, docentes ya están implementando esta innovadora metodología basada en la resolución de problemas.

El plan, construido en conjunto con instituciones educativas de las 16 regiones, busca descentralizar la enseñanza de las matemáticas y adaptarla a los contextos locales. Para ello, se ha desarrollado una colección de textos escolares adaptados del modelo japonés Study with your friends, utilizados exitosamente en países como Indonesia, México y Tailandia.

Además de los textos para 1° a 6° básico, se incorporó un asistente de inteligencia artificial para apoyar al docente, así como un programa nacional de formación docente que se ejecuta en conjunto con universidades y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

En Tarapacá, la Universidad de Tarapacá ha sido clave en la implementación. Su decano de la Facultad de Ciencias, Álvaro Cortinez, valoró que la región haya sido considerada desde el inicio: “Nos sentimos parte de la construcción del programa. No es algo envasado desde Santiago, sino una propuesta que incorpora las realidades locales del norte”.

A nivel nacional, el plan incluye a más de 30 mil docentes, 13 universidades y 6 SLEP, y beneficiará a más de 1,3 millones de estudiantes a través de la entrega de 3,2 millones de textos escolares.

Para Sandra Burgos, directora académica de la Universidad Austral en Puerto Montt, el enfoque presencial de las capacitaciones ha sido clave: “Sobre todo en zonas aisladas, el contacto directo genera una mayor conexión con los profesores y facilita el aprendizaje del método”.

Carlos Lüders, prorrector de la Universidad Católica de Temuco, destacó que Sumo Primero también entrega herramientas para abordar la diversidad cultural presente en las aulas: “Permite integrar ejemplos y problemas cercanos a la realidad de los estudiantes, lo que potencia aprendizajes más significativos”.

Finalmente, Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan, señaló: “Por primera vez, un programa educativo se construye desde las regiones hacia el centro. Sumo Primero busca ser una herramienta duradera para transformar la enseñanza de las matemáticas en Chile”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Publicita aquí

Most Popular

Recent Comments