Este martes 24 de junio se dará inicio al primero de siete talleres de Participación Ciudadana (PAC) en el marco del proyecto de restauración de la ex cárcel de Pisagua, que busca transformar este Monumento Nacional en un Centro de Interpretación Histórica de acceso público. La iniciativa es liderada y financiada por el Gobierno Regional de Tarapacá, con una inversión superior a los 450 millones de pesos ($451.165.340), y está adjudicada a la consultora integrada por Rosenmannlópez Arquitectos SPA y Cristian Castillo Echeverría Arquitectura EIRL.
El proceso contempla siete instancias de participación: tres talleres testimoniales con familiares de detenidos desaparecidos, ex presos y agrupaciones vinculadas a los Derechos Humanos; tres talleres generales dirigidos a residentes del poblado; y una jornada final abierta al público en general.
El primer taller testimonial se realizará este martes 24 de junio en la Casa de la Cultura de Iquique (Baquedano #789), a partir de las 17:30 horas. En esta sesión, la consultora encargada del diseño presentará los principales lineamientos del proyecto y las fases de desarrollo, además de recoger testimonios sobre las vivencias relacionadas con la ex cárcel.
Entre los participantes estarán abogados, historiadores, sociólogos, arqueólogos, académicos y representantes de diversas organizaciones, como la Corporación de Derechos Humanos y Sitios de Memoria de Tarapacá, ex presos y presas políticas de Pisagua, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique y Pisagua, la Asociación Nacional de Ex Presos Políticos, la Vicaría de la Solidaridad, entre otros.
El miércoles 25 de junio, a las 16:30 horas, se llevará a cabo la segunda jornada de Participación Ciudadana, esta vez con un enfoque comunitario en Pisagua, en la Escuela Básica G-49 (Toribio Robinson s/n). En esta instancia participarán dirigentes locales, emprendedores, sindicatos de pescadores y vecinos de la localidad.
Para asegurar una amplia convocatoria, la consultora ha contactado a todos los invitados por diversos medios.
Gissel Godoy, jefa de la División de Infraestructura y Transporte (DIT) del Gobierno Regional, destacó que este proyecto contará con la mayor cantidad de instancias de participación ciudadana realizadas hasta ahora por la institución en la región.
“Entendemos la importancia de reunir todas las voces y experiencias, por eso hemos establecido estas siete instancias, cumpliendo con el reglamento de Participación Ciudadana de la Ley 20.500, que obliga a las instituciones públicas a realizar procesos participativos. Estas directrices también están contempladas en las bases de licitación que ganó la consultora”, explicó Godoy.
Además, la arquitecta indicó que el pasado 13 de junio se llevó a cabo una jornada preparatoria a esta etapa, con la participación de representantes de organizaciones de derechos humanos, ex presos y familiares de detenidos desaparecidos, quienes aportaron sugerencias sobre otros actores relevantes a involucrar en el proceso.
Actualmente, la etapa de diseño está en manos de un equipo multidisciplinario de especialistas —arquitectos, ingenieros, arqueólogos, antropólogos, constructores— que integran Rosenmannlópez Arquitectos SPA y Cristian Castillo Echeverría Arquitectura EIRL.
La primera visita técnica a la ex cárcel se realizó el 5 de junio, donde se constató el avanzado deterioro de un edificio con 115 años de historia, de los cuales 87 funcionó como recinto penitenciario.