Un innovador proyecto piloto desarrollado en la provincia del Tamarugal busca transformar la agricultura regional mediante un sistema de cultivo vertical que reduce significativamente el consumo de agua. Se trata de Opuma, iniciativa liderada por la empresa iquiqueña Masblue Global Health y cofinanciada por Corfo Tarapacá a través del instrumento Innova Región, con una inversión cercana a los 80 millones de pesos.
El proyecto se enfoca en el cultivo eficiente de lechuga (Lactuca sativa) y kale (Brassica oleracea var. Sabellica), utilizando un sistema de microaspersión automatizada y modelado 3D, capaz de disminuir hasta en un 90% el uso de agua en comparación con métodos tradicionales.
Según explicó Giancarlo Araya, director del proyecto, Opuma maximiza el uso del espacio y optimiza la distribución hídrica. “Este sistema inteligente de nebulización monitorea el agua en tiempo real y dosifica nutrientes esenciales para lograr un crecimiento óptimo de los vegetales en ambientes controlados”, detalló.
La propuesta se enmarca en el ámbito de la innovación empresarial aplicada a la agricultura de precisión, enfrentando los desafíos del clima desértico de la región con tecnología de punta como sensores IoT, control automatizado del riego, iluminación LED, climatización y una aplicación móvil para facilitar su manejo.
En los próximos meses, Opuma entrará en una fase de escalamiento industrial, con miras a su implementación comercial y a colaborar con comunidades agrícolas interesadas en integrar esta solución en sus cultivos.
“Este proyecto representa una gran oportunidad para zonas como Pica, Mocha o Tarapacá, afectadas por la crisis hídrica. No solo promueve una fuente sostenible de alimentos frescos, sino que también moderniza la producción agrícola con criterios de sostenibilidad”, afirmó Araya.
Por su parte, Catalina Cortés, directora regional de Corfo, subrayó la relevancia del apoyo público en iniciativas de este tipo. “El instrumento Innova Región impulsa soluciones sustentables con impacto real en los territorios. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede ayudar a mantener la productividad sin comprometer los escasos recursos hídricos de nuestra región”, puntualizó.
Opuma, cuyo nombre proviene de la combinación de “OP” (operación, optimización) y “UMA” (agua, en lengua aymara), busca consolidarse como una respuesta tecnológica local a los desafíos globales del cambio climático y la seguridad alimentaria.
Para más información sobre el proyecto: Opuma en Corfo Conecta