En el programa «La Voz de Tarapacá» de Radio La Mega, la directora regional del FOSIS, Jenny Rojas Muñoz, y el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ignacio Prieto Henríquez, abordaron los desafíos y avances en torno al emprendimiento, la formalización laboral y el rol de las mujeres cuidadoras en la región.
Durante la conversación, ambas autoridades destacaron que una gran parte del emprendimiento en Tarapacá está liderado por mujeres, quienes muchas veces buscan generar ingresos de forma flexible para mejorar sus condiciones de vida y compatibilizar sus labores de cuidado familiar.
“Ser cuidadora y emprendedora no es fácil. Por eso, desde FOSIS no exigimos estar formalizado para acceder a nuestros programas. Acompañamos a las personas desde sus primeros pasos, para que luego puedan avanzar hacia la formalización”, explicó Jenny Rojas.
Disminuye la informalidad y crece el empleo
El seremi Ignacio Prieto informó que la informalidad laboral en la región bajó del 33 % al 28 %, y que la economía regional creció un 4 % durante 2024, superando el promedio nacional del 2,6 %.
“Este crecimiento económico regional se traduce en más empleo, pero también es una oportunidad para que las personas dejen atrás la informalidad”, señaló Prieto.
Ambos coincidieron en que el objetivo no es juzgar a quienes trabajan informalmente, sino ofrecer herramientas reales para que puedan avanzar hacia condiciones laborales más dignas y con acceso a beneficios sociales.
Rompiendo mitos sobre la formalización
Durante la entrevista, se abordaron algunos mitos frecuentes en torno a la formalización. Uno de ellos es el temor a perder beneficios sociales al aumentar el puntaje en el Registro Social de Hogares.
“Eso solo ocurre cuando los ingresos superan el millón doscientos mil pesos. La mayoría de nuestras emprendedoras está muy por debajo de ese umbral”, aclaró Rojas.
Otro de los puntos tratados fue la falta de conciencia sobre los derechos laborales de las y los emprendedores. Por ello, desde FOSIS y el Ministerio del Trabajo se trabaja con el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) para integrar a los emprendedores en sistemas de protección en caso de accidentes laborales.
Mirando al futuro
Las autoridades anunciaron que durante 2025 se reforzarán las alianzas estratégicas tanto a nivel regional como nacional, con programas que promuevan la formalización y fortalezcan el trabajo independiente.
“Queremos que quienes emprenden se reconozcan como trabajadores, con derechos, deberes y acceso a beneficios. Ese cambio de mentalidad es clave para mejorar la calidad de vida”, concluyó Ignacio Prieto.