Entre enero y abril de 2025, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Tarapacá incautó más de 67 mil kilos de productos agropecuarios de origen clandestino, considerados de alto riesgo para la sanidad animal y vegetal del país.
La directora regional del SAG Tarapacá, Sue Vera, explicó que estos decomisos son parte del trabajo coordinado con las Delegaciones Presidenciales de Tarapacá y El Tamarugal, en el marco de las mesas de seguridad pública, y en colaboración con las policías. En total, durante el primer cuatrimestre del año se han realizado 193 acciones de fiscalización.
“Estas cifras se suman a los más de 195 mil kilos incautados durante 2024, lo que demuestra el compromiso del SAG en proteger el patrimonio fito y zoosanitario regional y nacional”, destacó la directora, quien agregó que este año ya se han iniciado 106 procesos infraccionales relacionados con estos casos.
Uno de los focos de preocupación ha sido el ingreso ilegal de huevos. Solo en los primeros meses de 2025, el SAG decomisó 552.986 unidades de huevos de gallina, lo que equivale al 55% del total incautado durante todo el año anterior, cuando se superó el millón de unidades.
Desde la institución advirtieron que el ingreso ilegal de huevos representa un serio riesgo sanitario, tanto para la avicultura local como para la salud de las personas, al desconocerse las condiciones de producción, almacenamiento y transporte de estos alimentos.
El seremi de Agricultura, Eduardo Justo, hizo un llamado a la comunidad a preferir el comercio formal:
“Desde la Seremi de Agricultura siempre recomendamos comprar alimentos en locales establecidos. El ingreso clandestino de productos agropecuarios desde países limítrofes puede ser perjudicial para la salud, ya que no existen garantías sobre su inocuidad ni trazabilidad. Además, se genera una competencia desleal para nuestros productores locales, quienes cumplen estrictamente con las normas de bioseguridad”.
Entre los productos más incautados en lo que va del año se encuentran frutas y hortalizas como plátanos, limones, papas, choclos, papayas, naranjas, habas, piñas, yucas y locotos; así como alimentos de origen animal como carnes frescas, quesos, cárnicos procesados y miel de abeja.
El SAG explicó que el aumento de estos ingresos ilegales está relacionado, en muchos casos, con factores de mercado, como el alza de precios o la estacionalidad de ciertos productos.