Estrategia contempla medidas concretas para consolidar este megaproyecto de integración regional.
El alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello, valoró la presentación del Plan de Acción de la Comisión de Alto Nivel del Corredor Bioceánico Vial (CBV), realizada en el Palacio de La Moneda y encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font. La iniciativa establece un conjunto de medidas, plazos y responsabilidades para garantizar que el trazado chileno del CBV opere de manera eficiente y sin contratiempos.
Durante la ceremonia, el Presidente Boric destacó el rol de las autoridades del norte del país en la promoción de este proyecto estratégico:
“Cuando el alcalde Soria me mostró en Cerro Castillo un mapa con Iquique como el ‘centro del mundo’ en el contexto del Corredor Bioceánico, entendí el entusiasmo regional. Ese empuje es el que moviliza obras y nos obliga, como Estado, a estar a la altura.”
La Comisión de Alto Nivel del CBV, creada por instrucción presidencial en julio de 2024, ha sesionado en dos ocasiones: en Antofagasta (agosto de 2024) y en Iquique (enero de 2025). A partir de estos encuentros, se identificaron y priorizaron 30 medidas distribuidas en cinco ejes estratégicos:
-
Seguridad Nacional
-
Infraestructura Habilitante
-
Logística Portuaria
-
Articulación entre Países y Fronteras
-
Oportunidades de Negocio e Inversión Privada
El alcalde Soria destacó el avance logrado:
“Pasamos de una idea que muchos consideraban utópica a un plan concreto respaldado por el Presidente. Esto abre nuevas posibilidades de comercio, turismo e integración cultural para toda la región.”
Por su parte, el senador Jorge Soria Quiroga, precursor del proyecto, recordó que esta visión comenzó hace más de 50 años:
“Partimos con el sueño de conectar el Atlántico y el Pacífico por carretera. Hoy, con el apoyo del Presidente, ese sueño está cada vez más cerca de concretarse.”
El Corredor Bioceánico Vial contempla una red de más de 2.300 kilómetros que conectará el estado de Mato Grosso do Sul (Brasil), el Chaco Paraguayo y las provincias argentinas de Salta y Jujuy, finalizando en los puertos chilenos de Iquique, Mejillones y Antofagasta. Esta infraestructura permitirá acortar en hasta 10 días los tiempos de traslado entre Sudamérica y Asia, comparado con la ruta actual por el Atlántico y el Canal de Panamá.
El ministro de Economía, Nicolás Grau Veloso, explicó que el plan contempla beneficios como una mayor eficiencia logística, reducción de costos operativos, impulso a la inversión y generación de empleo en las regiones involucradas.
“Es una oportunidad concreta para fortalecer los vínculos regionales y generar un impacto positivo en el desarrollo económico del país.”
Desde la Empresa Portuaria Iquique, su presidenta Magdalena Balcells González afirmó:
“Este plan no es solo un anuncio, es una hoja de ruta con acciones reales. Iquique tiene el potencial de convertirse en un puerto clave del Pacífico Sur, y mejorar su conectividad es fundamental.”
El gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal Gallardo, también participó en la ceremonia y rindió homenaje al senador Soria por su histórica labor.
“Este ha sido un anhelo profundo de nuestro territorio. Hoy vemos cómo la perseverancia de nuestras autoridades da frutos en un proyecto que traerá empleo, inversión y mejor calidad de vida.”
El Corredor Bioceánico Vial fue originalmente impulsado mediante la Declaración de Asunción en diciembre de 2015, suscrita por los presidentes de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile. Su implementación busca consolidar una red logística que potencie la integración y el desarrollo de América del Sur.