El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Alcohol y Drogas (SENDA) de Tarapacá presentó los resultados de la Encuesta de Juventud y Bienestar 2024, aplicada a 4.551 estudiantes de 56 establecimientos educativos en las siete comunas de la región.
Los resultados destacan un alto nivel de satisfacción entre los jóvenes de la región: un 73,7% de los adolescentes se declara feliz y un 73,3% está contento con su vida. Este índice refleja una significativa satisfacción con su entorno y sus actividades. Además, un 70,8% se siente motivado y entretenido con sus estudios, y un 53,4% percibe que goza de buena salud física. También, un 42% de los encuestados indicó que realiza al menos 60 minutos de ejercicio intenso tres o más veces por semana, lo que resalta el compromiso de los jóvenes con su bienestar físico. Sin embargo, un 63% de los adolescentes pasa más de tres horas al día en redes sociales, lo que abre la discusión sobre el equilibrio entre el bienestar digital y el físico.
Bienestar emocional: un área crítica a fortalecer
Aunque la mayoría de los jóvenes muestran altos índices de bienestar, la encuesta también revela preocupaciones significativas en cuanto a su salud emocional. Un 34,3% de los encuestados siente que es un fracaso, y un 41,5% considera que no es bueno para nada, lo que resalta la necesidad de mayor apoyo emocional y fortalecimiento de la autoestima en los adolescentes.
Factores protectores y el impacto de los entornos familiares y sociales
El estudio también destaca cómo los factores familiares y sociales tienen un papel clave en la prevención del consumo de sustancias. Los datos muestran que el control parental y el afecto en el hogar tienen un impacto directo en la disminución del consumo de alcohol y drogas. Por ejemplo, el 10,2% de los adolescentes con bajo control parental se embriagaron al menos una vez en el último mes, en comparación con solo el 4,3% de los que tienen un control parental más alto.
El entorno social también desempeña un rol importante: el 12,8% de los jóvenes con amistades que consumen alcohol se embriagaron, mientras que solo el 1,9% de aquellos sin amistades que consumen reportaron lo mismo. Además, el cariño y la calidez de los padres o cuidadores contribuyen significativamente a reducir el consumo de sustancias, destacando la importancia de los vínculos afectivos para el bienestar de los adolescentes.
Presentación de resultados y comentarios de autoridades
Los resultados de la encuesta fueron presentados por Alejandra Zúñiga, directora regional de SENDA Tarapacá, en un evento realizado en la Escuela Artística Violeta Parra. La jornada contó con la participación de Carmen Barrera, jefa del Departamento Provincial de Educación; Makarena Ruiz, directora de Injuv; representantes del Servicio Local de Educación Pública de Iquique; y diversos coordinadores de SENDA Previene.
Zúñiga destacó que la encuesta es un reflejo de la confianza de los jóvenes al compartir sus experiencias y preocupaciones. “Nos hablan de su bienestar emocional, sus relaciones y sus necesidades. Lo importante es que los factores que influyen en el consumo de sustancias, como el control parental y los vínculos afectivos, son modificables”, afirmó. Agregó que estas áreas pueden ser mejoradas mediante intervenciones y el acompañamiento adecuado.
Por su parte, Carmen Barrera subrayó que las escuelas no son los únicos espacios donde se debe trabajar el bienestar de los estudiantes. “El bienestar y la convivencia deben ser gestionados de forma intencionada. Debemos basarnos en datos reales y concretos para tomar decisiones fundamentadas que impacten positivamente en nuestros estudiantes tanto dentro como fuera del aula”.
Este análisis pone de manifiesto la importancia de fortalecer los vínculos familiares y el apoyo emocional en los jóvenes, con el objetivo de mejorar su bienestar integral y prevenir comportamientos de riesgo.