domingo, marzo 16, 2025
InicioTarapacáRegionalEnfoque de género en acciones concretas del Gobierno

Enfoque de género en acciones concretas del Gobierno

Por Rodrigo Vargas Briones, Seremi de Gobierno de Tarapacá

En la antesala del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es fundamental destacar los avances logrados en materia de equidad de género durante la actual administración. Desde la Vocería de Gobierno de Tarapacá, queremos resaltar las acciones concretas que han fortalecido los derechos y la calidad de vida de las mujeres en nuestro país, tanto en el ámbito legislativo como en políticas públicas de impacto real.

Entre los hitos más relevantes se encuentran la Ley 21.848 sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, y la Ley 21.675, o Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en razón de su género. Estas normativas reflejan el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric por avanzar en materia de justicia y equidad, logrando amplios consensos en ambas cámaras del Parlamento.

Avances en Tarapacá y el impacto de las nuevas leyes

En el ámbito local, la Ley de Responsabilidad Parental ha sido un instrumento clave para garantizar el cumplimiento de las obligaciones económicas hacia los hijos e hijas. Desde su entrada en vigencia en mayo de 2023 hasta junio del mismo año, Tarapacá registraba 3.658 deudores de pensiones de alimentos, de los cuales el 96,5% eran hombres. La deuda total en la región ascendía a casi 3 mil millones de pesos. A nivel nacional, esta ley ha permitido a los tribunales dictar más de 72 mil órdenes de pago por un monto superior a los 537 mil millones de pesos, logrando así aliviar la carga económica de muchas madres que, en solitario, asumen la crianza de sus hijos.

Por otro lado, la Ley Karin y la Ley Integral abordan la violencia de género desde distintos frentes. La Ley Karin, en vigencia desde agosto de 2023, impone a las empresas y organismos del Estado la obligación de contar con protocolos de prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Asimismo, refuerza el rol de la Dirección del Trabajo y la Contraloría en la investigación de denuncias, garantizando mayor protección para quienes denuncian estos hechos.

En tanto, la Ley Integral establece un marco más amplio para la prevención, sanción, reparación y erradicación de la violencia contra las mujeres. Su principal objetivo es garantizar el acceso oportuno a la justicia para las víctimas, con especial atención a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad o discriminación.

El Sistema Nacional de Cuidados y su relevancia en la región

Otro avance significativo es el fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidados, una red que coordina instituciones, programas y servicios para apoyar tanto a las personas que requieren asistencia como a sus cuidadoras y cuidadores. En Chile, la mayoría de quienes cumplen esta labor son mujeres, lo que refleja la urgencia de políticas públicas con un enfoque de género en esta materia.

En Tarapacá, a fines de 2024, más de 2.000 personas estaban registradas como cuidadoras en el Registro Social de Hogares, de las cuales el 86% eran mujeres y solo el 14% hombres. Esta cifra evidencia la necesidad de seguir avanzando en medidas que reconozcan y valoren el rol de las cuidadoras, facilitando su acceso a oportunidades laborales y apoyo estatal.

Compromiso con la equidad de género

A medida que nos acercamos al cierre del mandato del Presidente Boric, es importante destacar estos logros, que consolidan un enfoque de género en la agenda pública y aseguran la continuidad de políticas que beneficien a las mujeres y sus familias. Estas acciones reflejan el compromiso de este Gobierno con la equidad, el reconocimiento de derechos y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva para todas y todos.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Publicita aquí

Most Popular

Recent Comments