domingo, marzo 16, 2025
InicioTarapacáRegionalTarapacá avanza hacia la resiliencia climática con la aprobación del PARCC

Tarapacá avanza hacia la resiliencia climática con la aprobación del PARCC

Por unanimidad, el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) aprobó el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) de Tarapacá, marcando un hito en la lucha contra el cambio climático en la región.

Este ambicioso plan tiene como objetivo transformar la gestión climática en Tarapacá, alineándose con los compromisos internacionales de Chile, particularmente con la meta de alcanzar la carbono neutralidad para 2050.

En el marco de la Ley Marco de Cambio Climático (Ley 21.455) y su Reglamento para los Comités Regionales de Cambio Climático (CORECC), la Región de Tarapacá da un paso crucial hacia la sostenibilidad con la implementación de este plan. La Ley establece un marco de gobernanza ambiental, articulando instrumentos de planificación a nivel nacional, regional y local, siendo los CORECC esenciales para su ejecución, garantizando la integración de la ciencia, la participación ciudadana y un enfoque ecosistémico en las decisiones climáticas.

“El PARCC no solo responde a los desafíos ambientales, sino que también impulsa una economía más sostenible y resiliente para Tarapacá. Con este plan, nos aseguramos de que el crecimiento regional no ocurra a costa del medio ambiente, sino en armonía con él”, destacó Yerko Lima Montecinos, Seremi de Medio Ambiente de la región.

Además, Lima agregó: “El cambio climático es un desafío que debemos enfrentar con unidad. Este plan es un reflejo del compromiso de la región y del país por garantizar un futuro sostenible”.

Medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático

El PARCC de Tarapacá se estructura en 38 medidas estratégicas, clasificadas en cuatro ejes fundamentales:

  1. Mitigación: Incluye medidas como la electrificación de comunidades aisladas y el aumento de la generación de energías renovables.

  2. Adaptación: Busca la protección de humedales, la restauración ecológica en la Pampa del Tamarugal y la implementación de infraestructura verde en las ciudades para reducir las islas de calor, entre otras.

  3. Integración: Se enfoca en la educación ambiental y la formación de capacidades locales, la creación de corredores biológicos para fauna nativa y la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza.

  4. Medios de Implementación: Abarca el fortalecimiento de la gobernanza climática regional, la integración de la ciencia climática en la toma de decisiones y el acceso a financiamiento verde para proyectos climáticos.

El PARCC de Tarapacá fue elaborado con un enfoque participativo, involucrando a más de 100 actores locales, incluidos comunidades indígenas, municipios, académicos, ONG y el sector privado. La metodología empleada incluyó diagnósticos territoriales, consultas públicas y talleres de validación.

Este plan representa un paso firme hacia la resiliencia climática de la región, con un enfoque integral que permite abordar el cambio climático de manera colaborativa y con visión de futuro.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Publicita aquí

Most Popular

Recent Comments