El Congreso Futuro 2025, considerado el evento de divulgación científica más relevante de Latinoamérica, aterriza una vez más en la región de Tarapacá. Organizado por la Universidad Arturo Prat (UNAP), a través de su Vicerrectoría de Investigación e Innovación (VRII), el evento celebra su decimocuarta edición con el lema “¿Qué humanidad queremos ser?”. Este encuentro busca promover una profunda reflexión sobre el futuro de nuestra sociedad en un contexto de rápidos avances tecnológicos.
La cita se llevará a cabo el miércoles 15 de enero, de 09:00 a 12:00 horas, en el salón Óscar Hahn de la Universidad Arturo Prat, y contará con la participación de destacados exponentes internacionales. Entre los conferencistas estarán el Secretario General del Intergrupo del Parlamento Europeo, Emilio Puccio, y el Dr. Tristan Bekinschtein, académico de la Universidad de Cambridge.
Expositores Internacionales
Emilio Puccio presentará la conferencia titulada «Al Resguardo de la Humanidad», donde abordará cómo garantizar el control y la regulación de los comportamientos antisociales y problemáticos en internet, ante el vertiginoso crecimiento de las tecnologías y la lenta adaptación de las políticas públicas.
Por su parte, el Dr. Tristan Bekinschtein ofrecerá su ponencia «Realidades Alteradas», en la que explorará la conciencia humana, un fenómeno considerado intrínsecamente humano. A través de un fascinante recorrido por los estados de conciencia e inconsciencia, Bekinschtein reflexionará sobre la conexión entre el aprendizaje interno y la comprensión del mundo exterior.
Objetivo del Congreso
Ezequiel Martínez Rojas, Vicerrector de Investigación e Innovación de la UNAP, destacó la relevancia del Congreso Futuro como una plataforma para acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a toda la ciudadanía. «Este congreso se ha consolidado como el principal evento científico del país y de América Latina, con la participación de expertos de renombre internacional», afirmó.
Desde su creación en 2016, el Congreso Futuro ha tenido un impacto notable en la divulgación de la ciencia en las regiones de Chile, impulsando la participación activa de la ciudadanía en debates sobre los avances científicos y tecnológicos. Martínez extendió una cordial invitación a la comunidad para que participe en este evento único, que ofrece la oportunidad de interactuar con científicos y expertos de nivel mundial.
Un Encuentro a Nivel Nacional
Este año, el Congreso Futuro se realizará entre el 13 y el 18 de enero en diversas regiones del país, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica Chilena. Contará con la presencia de más de 37 ponentes internacionales y más de 80 expositores locales, lo que lo convierte en una plataforma crucial para la reflexión sobre los desafíos del futuro.
El evento es organizado por el Senado de Chile, la Fundación Encuentros del Futuro, la Universidad Arturo Prat, en colaboración con la Cámara de Diputados, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Gobierno Regional de Tarapacá y la Ilustre Municipalidad de Iquique.
Con este evento, Congreso Futuro invita a todos a reflexionar sobre la humanidad que estamos construyendo, especialmente en una era donde las decisiones tecnológicas y científicas tendrán un impacto trascendental en el futuro de la sociedad.
Detalles y Participación
La entrada al evento es liberada, ofreciendo una oportunidad única para los asistentes de interactuar directamente con los ponentes internacionales y de sumergirse en discusiones sobre los avances más recientes en ciencia y tecnología.