En su compromiso por incorporar directrices de la Política de Género y No Discriminación, un enfoque esencial tanto en el sector público como privado, la Corporación Museo del Salitre (CMS) participó en un taller dirigido por Yulie Casanga, profesional encargada de Género de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Tarapacá.
El objetivo de esta capacitación fue que los equipos de la CMS pudieran estandarizar, actualizar y fortalecer los enfoques de género y diversidad, entendiendo los conceptos fundamentales de género y no discriminación, así como establecer lineamientos para implementarlos en la práctica institucional.
El taller está orientado principalmente a capacitar a los funcionarios y colaboradores de la CMS, que administra el Sitio Patrimonio de la Humanidad Salitreras Humberstone y Santa Laura, tanto en su trabajo institucional e interinstitucional, como en la relación con el público y los visitantes que frecuentan el sitio.
Es fundamental reconocer que los elementos que configuran la violencia de género se socializan en diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Por ello, la CMS trabaja bajo la premisa de un enfoque de género y no discriminación, lo que implica reconocer los derechos de todas las personas y apoyar la construcción de su propia identidad, con el objetivo de avanzar hacia la igualdad sustantiva.
“Lograr la igualdad sustantiva exige una estrategia eficaz para corregir la representación insuficiente de la mujer y una redistribución de los recursos y el poder entre hombres y mujeres”, explicó Casanga durante la jornada.
Otro avance destacado fue la capacidad de las instituciones para incorporar la perspectiva de género en sus acciones y la presentación y ejecución de proyectos. Casanga también subrayó la importancia de contar con una estrategia que impulse la igualdad de derechos para las mujeres, fortaleciendo la inclusión de estas perspectivas en todas las áreas de acción institucional.
La expositora también dedicó un espacio a hablar sobre la violencia de género, que sigue siendo un problema significativo en nuestra sociedad, tanto en las instituciones como en el ámbito privado y doméstico. En este contexto, destacó la Ley Karin, que regula y sanciona las malas prácticas relacionadas con la violencia de género, proporcionando un marco legal para combatir este flagelo.
Para concluir, Yulie Casanga destacó que la igualdad y equidad de género son esenciales para que las políticas públicas tomen en cuenta las necesidades y perspectivas de hombres, mujeres y diversidades sexo-genéricas, promoviendo la igualdad de género en todos los niveles de toma de decisiones. Apreció que una entidad privada como la CMS también esté encaminando su gestión en esta dirección.
Finalmente, Casanga recordó que la Ley Karin, que incorpora el enfoque de género, regula y sanciona las vulneraciones de derechos de los trabajadores y trabajadoras, sin importar si pertenecen al sector público o privado, y sin distinción de relaciones jerárquicas.