Con el objetivo de promover la inclusión laboral y reducir la informalidad, el proyecto de ley que crea el Subsidio Unificado al Empleo (SUE) fue presentado esta semana por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo. La iniciativa ha generado un positivo eco en la Región de Tarapacá, debido a su potencial impacto en sectores históricamente excluidos del mercado laboral formal, como mujeres, jóvenes, personas mayores y trabajadores con discapacidad.
Aunque aún se encuentra en proceso de discusión legislativa, autoridades regionales han valorado los principios del proyecto, en particular su enfoque en la formalización del empleo y su diseño enfocado en apoyar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Apoyo a sectores clave y grupos prioritarios
El Seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Ignacio Prieto, señaló que el SUE representa una herramienta moderna y necesaria para abordar los desafíos laborales de la región:
“Tarapacá necesita mecanismos que permitan profundizar la formalización del empleo y reducir las brechas de acceso, sobre todo para grupos históricamente excluidos. El Subsidio Unificado al Empleo responde a esa misión, pero debemos seguir atentos a su tramitación y posibles mejoras legislativas”.
El proyecto contempla la unificación de tres subsidios existentes, permitiendo entregar hasta $185.000 mensuales por trabajador, durante un período máximo de 12 meses. Los beneficiarios prioritarios serían jóvenes de 18 a 24 años, mujeres entre 25 y 54 años, adultos mayores de 55 y personas con discapacidad, fortaleciendo así el enfoque inclusivo de la propuesta.
Impacto regional y proyecciones
En una región como Tarapacá, donde la informalidad laboral alcanza cerca del 30%, el SUE podría beneficiar a sectores como el comercio, turismo, servicios y emprendimientos locales, según información de la Seremi del Trabajo. Además, se prevé que trabajadores independientes que cumplan con ciertos requisitos también puedan acceder a este subsidio, ampliando así su cobertura.
Prieto también destacó la relevancia de apoyar a las micro y pequeñas empresas, que muchas veces enfrentan barreras para contratar formalmente. El proyecto incluye incentivos diferenciados y pagos escalonados, reconociendo las particularidades del tejido económico local.
Un debate clave para el empleo del futuro
Aunque aún en etapa de tramitación en el Congreso, se espera que el debate parlamentario sobre el Subsidio Unificado al Empleo continúe durante el segundo semestre de 2025. Su eventual implementación está proyectada para el año 2026.
El Seremi Prieto concluyó señalando que esta discusión representa una oportunidad para modernizar las políticas de empleo:
“La discusión de este proyecto es una oportunidad para actualizar y hacer más eficientes las herramientas de apoyo al empleo. Como región, estamos disponibles para aportar con mirada local y velar porque los beneficios lleguen donde más se necesitan”.


