La Zona Franca de Iquique (Zofri), principal motor comercial del norte del país y símbolo del desarrollo regional, celebra su quincuagésimo aniversario con una agenda renovada y múltiples avances. Para conmemorar este hito, el presidente del directorio de Zofri, Iván Berríos Camilo, conversó en estudio de Radio La Mega en el Programa La Voz de Tarápaca, sobre los desafíos actuales, las acciones emprendidas y las proyecciones estratégicas de la entidad.
Un sistema con historia y arraigo regional
Desde su creación en 1969 mediante ley del Ministerio de Hacienda, Zofri ha sido parte integral de la vida de Iquique. “Crecimos con la Zona Franca”, señaló Berríos, quien además recordó su propia historia personal y laboral vinculada al sistema franco. Hoy, Zofri genera aproximadamente 45.000 empleos directos e indirectos, beneficiando a cerca de 180.000 personas, es decir, a la mitad de la población regional.
Diagnóstico participativo y medidas concretas
Tras asumir la presidencia del directorio hace un año, Berríos lideró un proceso de diálogo participativo con los distintos actores del sistema: sindicatos, trabajadores, usuarios, autoridades comunales y parlamentarias. Esto permitió identificar nueve brechas principales, muchas de las cuales coincidieron con el diagnóstico oficial entregado por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda.
Frente a estos desafíos, Zofri ha implementado diversas medidas concretas:
-
Reducción de tarifas en el Mall Zofri: A partir de enero de 2025 (con efecto retroactivo a agosto de 2024), se aplicó una rebaja del 19,9% en las tarifas de arriendo para usuarios del mall, atendiendo una demanda histórica de los locatarios.
-
Descuento en contribuciones: Gracias a una resolución del Servicio de Impuestos Internos, los usuarios obtendrán una rebaja significativa en sus contribuciones, reflejando un alivio real en sus costos operativos.
-
Estudio de tarifas del área mayorista: Se inició un estudio técnico para revisar las tarifas de arriendo, asignación, renovación y visación en la unidad de venta mayorista, principal fuente de ingresos de la compañía, ubicada en los recintos 1 y 2 y en el barrio industrial.
Hacia una nueva era: ejes estratégicos y pilares del futuro
El presidente del directorio explicó que la Zofri está diseñando un nuevo plan estratégico sustentado en tres ejes:
-
Renovación del contrato de concesión: Se busca contar con un modelo moderno, al estilo de los contratos de concesión de autopistas u hospitales, que entregue certezas jurídicas y promueva la inversión a largo plazo.
-
Gobernanza estratégica y planificación de largo plazo: Es esencial contar con un plan de desarrollo que dialogue con la Estrategia Regional de Desarrollo y fortalezca la competitividad de los usuarios.
-
Modernización de la empresa: Zofri debe transformarse en una compañía ágil, eficiente, automatizada y centrada en el servicio al usuario.
Estos ejes se sostienen en cuatro pilares fundamentales:
-
Relación con stakeholders: Una nueva gobernanza participativa e inclusiva que fortalezca el vínculo con todos los actores del sistema franco.
-
Inversión en infraestructura crítica: Actualmente se están ejecutando más de 7.200 millones de pesos en mejoras en las cinco unidades de negocio, especialmente en el sector mayorista.
-
Vinculación territorial y regional: Se están fortaleciendo las alianzas con gobiernos regionales y provincias extranjeras, como Santa Fe en Argentina, para potenciar corredores bioceánicos y rutas logísticas internacionales.
-
Sustentabilidad y visión de futuro: Zofri busca proyectarse a los próximos 20, 30 o 40 años con una mirada moderna, resiliente y adaptada a los cambios globales.
Compromiso con el desarrollo regional
Zofri es más que una plataforma comercial: es parte de la identidad de Tarapacá. Por ello, su evolución debe traducirse en mejores oportunidades, empleos de calidad y un crecimiento equitativo. “Queremos una Zona Franca que mire al futuro, con visión, innovación y sobre todo, con sentido de pertenencia hacia la región que la vio nacer”, concluyó Iván Berríos.