Una delegación compuesta por representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud (MINSAL) visitó la comuna de Alto Hospicio con el propósito de conocer en terreno el trabajo desarrollado por la Red de Atención Primaria en beneficio de la población migrante.
Durante la jornada, las autoridades nacionales e internacionales sostuvieron reuniones con los equipos de salud locales, valorando especialmente las acciones orientadas a entregar una atención digna, oportuna y continua, basada en un enfoque de derechos humanos e interculturalidad.
Tania Contreras Morales, encargada comunal de Gestión Social y Desarrollo Comunitario del Departamento de Salud de la Municipalidad de Alto Hospicio, explicó que esta visita permitió visibilizar el trabajo desarrollado por el Programa Migrantes, el cual impulsa actividades comunitarias, talleres educativos y estrategias de vinculación con personas en situación de movilidad.
“Ha sido un trabajo arduo y sostenido. Esta instancia permitió reconocer el esfuerzo del equipo, de las duplas sanitarias, y el posicionamiento territorial logrado en estos años. Además, se destacó la inversión de recursos que ha permitido facilitar el acceso a la salud de la población migrante en la comuna”, señaló Contreras.
Fortalecimiento de redes para una salud inclusiva
La visita también permitió consolidar las redes de acompañamiento técnico en un territorio caracterizado por su diversidad cultural y alta vulnerabilidad social, donde múltiples factores determinan el bienestar de las personas.
En este contexto, el Programa Migrantes se ha consolidado como una herramienta clave para avanzar hacia una atención más equitativa y culturalmente pertinente, centrada en las personas y sus necesidades específicas.
Giovanni Escalante, representante de la OPS/OMS en Chile, valoró la experiencia de Alto Hospicio como un modelo ejemplar:
“Felicito a la Red de Salud Municipal de Alto Hospicio por el excelente trabajo del Programa Migrantes. Nos complace observar una red de servicios bien articulada, que responde de forma eficaz a las necesidades de la población migrante. El rol de las duplas sanitarias y equipos multidisciplinarios, que visitan asentamientos y campamentos para entregar orientación y educación en salud, es destacable”, afirmó.
Escalante agregó que esta experiencia es un ejemplo de compromiso social e integración intersectorial, que contempla factores como salud, educación, género y vinculación comunitaria. “Se trata de un modelo replicable en otros países de América Latina e incluso del mundo, considerando la dimensión global del fenómeno migratorio”, sostuvo.
Cabe destacar que, mediante el convenio “Programa de Acceso a la Atención de Salud a Personas Migrantes 2025”, suscrito entre el Servicio de Salud Tarapacá y la Municipalidad de Alto Hospicio, se destinaron $101.339.877 para fortalecer diversas líneas de acción en salud dirigidas a esta población.
Actualmente, el equipo del programa está conformado por dos trabajadores sociales, una enfermera, un psicólogo y dos matronas, quienes desarrollan una labor integral en terreno para garantizar el acceso a la salud de manera inclusiva y con enfoque comunitario.