lunes, junio 16, 2025
InicioTarapacáRegionalMinistro de Agricultura participa en histórico Encuentro Regional de Ganadería Camélida

Ministro de Agricultura participa en histórico Encuentro Regional de Ganadería Camélida

Con la presencia de delegaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, se llevó a cabo el Segundo Encuentro Regional de Camélidos Sudamericanos, los días 7, 8 y 9 de mayo en la ciudad de Antofagasta, con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible de la ganadería camélida en la región.

El evento contó con la participación del ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, quien destacó el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric con los pueblos altoandinos y con la valorización de una actividad ancestral fundamental para la identidad y economía de las comunidades andinas.

“El trabajo con los gobiernos regionales ha sido clave para revitalizar este rubro productivo. Por primera vez en décadas, contamos con un encargado específico para la ganadería camélida. Estamos reparando años de abandono”, afirmó el ministro Valenzuela.

En el encuentro participaron también la representante regional adjunta de la FAO, Eve Crowley, autoridades académicas y del sector público, representantes de productores, manejadores y artesanos de camélidos, además de actores del sector privado y organismos de cooperación internacional. La FAO ofició como Secretaría Técnica del evento, dando continuidad al primer encuentro realizado en 2024 en Bolivia.

Durante la instancia se avanzó en la elaboración de una hoja de ruta conjunta entre los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente de los países participantes, con el fin de coordinar políticas que fortalezcan el sector camélido, considerando las sinergias existentes en cada país. También se propuso establecer vínculos estratégicos con organismos de cooperación internacional para impulsar el desarrollo de esta actividad.

Uno de los ejes principales fue la promoción de una cadena de valor más resiliente e inclusiva, que potencie los sistemas agroalimentarios altoandinos, con especial énfasis en el rol de las mujeres, los conocimientos ancestrales y la adaptación al cambio climático.

“El trabajo no es solo económico, sino también identitario”, subrayó Valenzuela. “Las comunidades altoandinas hacen soberanía, mantienen vivas las tradiciones y permiten que la cultura andina continúe presente en nuestros territorios”.

Entre los temas abordados estuvieron el desarrollo sostenible de productos como carne y lana, la gestión de ecosistemas andinos, el cambio climático, la desertificación, la investigación en sanidad y reproducción de camélidos, y el fortalecimiento organizacional del sector.

Este encuentro se enmarca en la conmemoración del Año Internacional de los Camélidos, reconociendo su importancia social, económica y cultural en los territorios altoandinos de Sudamérica.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Publicita aquí

Most Popular

Recent Comments