Tras la reciente aprobación del reglamento, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) avanza decididamente en la implementación de la Ley de Empresas de Aplicaciones de Transportes (EAT), normativa que busca regular el funcionamiento de plataformas digitales que ofrecen servicios de traslado de personas.
¿De qué se trata la Ley EAT?
Esta legislación, aprobada en abril de 2023 tras casi seis años de debate parlamentario, establece:
-
La creación de un registro oficial de empresas y conductores que operan a través de aplicaciones.
-
La incorporación de medidas de seguridad para usuarios y conductores, incluyendo mecanismos de emergencia.
-
Herramientas que fortalecen la fiscalización del servicio y permiten identificar la oferta de transporte real en cada ciudad.
Mensajes Clave
Con la aprobación del reglamento, la Ley EAT da un paso decisivo hacia su entrada en vigencia. Desde el MTT destacan:
-
Compromiso con la seguridad: “Las aplicaciones de transporte movilizan personas, y nuestra responsabilidad como Estado es protegerlas”, afirman desde el ministerio.
-
Normas claras para usuarios y empresas: Se establecerán condiciones mínimas de seguridad, como verificar antecedentes penales de conductores, exigir que los vehículos cumplan estándares técnicos y ofrecer canales formales de denuncia.
-
Sanciones efectivas: Si una empresa mantiene en su sistema a un conductor que incumple con los requisitos legales, será sancionada por el MTT.
-
Transparencia en tarifas y recorridos: Las plataformas deberán entregar información detallada y clara antes de iniciar cada viaje.
Próximos pasos para la implementación
-
Reglamento publicado: Con la publicación en el Diario Oficial, comienza la cuenta regresiva.
-
Inscripción de empresas: A los 30 días de publicada la norma, las Empresas de Aplicaciones de Transportes (EAT) deberán iniciar su inscripción en la plataforma habilitada por el MTT.
-
Período de adecuación: Se incluye un artículo transitorio que permite a las empresas enviar de forma anticipada información de sus vehículos y conductores.
-
Conductores: No deben realizar gestiones de forma independiente; será la EAT la encargada de registrarlos. Solo si se solicita documentación adicional, la empresa deberá notificarlo directamente.
Sobre el funcionamiento de las aplicaciones
-
¿Habrá una app única?
No. Cada EAT podrá operar con su propia aplicación, siempre y cuando informe datos clave como origen y destino del viaje, valor final (incluyendo peajes o TAG), tipo de vehículo y datos del conductor. -
¿La tarifa será fija?
Sí. La tarifa mostrada al inicio del viaje será definitiva, sin modificaciones posteriores. -
¿Qué medidas de seguridad deben incorporar?
Las apps deberán contar con un botón de emergencia, con atención bajo protocolos establecidos en sus términos y condiciones. -
¿Se podrán presentar denuncias fuera de la app?
Sí. Además de los mecanismos internos de cada plataforma, los usuarios podrán acudir al SERNAC o incluso a instancias judiciales, si así lo estiman.
Una ley centrada en las personas
La Ley EAT busca brindar mayor certeza, seguridad y equidad en el uso de aplicaciones de transporte. “Queremos que las personas puedan usar estas plataformas con total tranquilidad, sabiendo que quien las traslada está debidamente registrado, capacitado y controlado por una institución pública”, destacan desde el MTT.