El Ministerio de Agricultura recordó que sigue vigente el Seguro de Enfermedades Exóticas en Aves, el cual protege a productores avícolas de traspatio y planteles industriales con hasta 20.000 aves ante enfermedades como la Influenza Aviar. Este seguro, contratado por Agroseguros, busca fomentar la denuncia temprana y forma parte de la estrategia sanitaria del Gobierno.
El ministro Esteban Valenzuela hizo un llamado a los productores a informarse sobre los requisitos para acceder al seguro, como la actualización de la Declaración de Existencia Animal (DEA) en el caso de los planteles industriales.
¿Quiénes están cubiertos?
El seguro protege tanto a avicultores de traspatio (hasta 1.000 aves) como a planteles industriales (de 1.001 a 20.000 aves), sin necesidad de inscripción previa.
Las enfermedades cubiertas incluyen:
✅ Influenza Aviar
✅ Newcastle
✅ Micoplasmosis aviar
✅ Hepatitis viral del pato
✅ Tifosis y Pulorosis (Salmonella gallinarum y Salmonella pullorum)
Proceso de indemnización
1️⃣ Notificar al SAG ante cualquier sospecha de enfermedad.
2️⃣ El SAG emite la Resolución y el Acta de Sacrificio, detallando las aves afectadas.
3️⃣ Agroseguros gestiona la indemnización con base en la resolución del SAG.
- Para planteles de hasta 200 aves, el pago se realiza en 6 días corridos, sin necesidad de informe de liquidación.
- Para planteles con más de 200 aves, un liquidador debe emitir un informe y la indemnización se concreta en un máximo de 29 días corridos.
Importancia de la denuncia temprana
El director del SAG, José Guajardo, destacó que detectar y reportar a tiempo los casos es clave para evitar la propagación de enfermedades y proteger la producción avícola del país.
Para más información sobre el seguro y los protocolos de bioseguridad, los interesados pueden visitar www.agroseguros.gob.cl.