jueves, enero 16, 2025
InicioTarapacáRegionalChile Merece Mejores Pensiones: Un Llamado a la Justicia Social y Equidad

Chile Merece Mejores Pensiones: Un Llamado a la Justicia Social y Equidad

 

Cada familia en Chile tiene una historia de esfuerzo y sacrificio. Desde las madres que se levantan temprano para darle lo mejor a sus hijos, hasta los abuelos que trabajaron incansablemente durante toda su vida con la esperanza de dejar un legado. Todos conocemos a alguien que ha dedicado su esfuerzo para construir un futuro mejor, sin embargo, muchas veces este sacrificio no ha sido reconocido con la dignidad que merecen, especialmente cuando llega la vejez y las pensiones no alcanzan para asegurar una vida tranquila.

Este contexto de desigualdad y falta de justicia es el que busca cambiar la reforma previsional que actualmente está en discusión en el Senado. Se trata de una oportunidad histórica para garantizar la justicia social y reconocer finalmente el trabajo de millones de chilenos y chilenas que, durante años, han contribuido al crecimiento del país. La reforma propuesta por el Gobierno tiene como objetivo construir un sistema previsional justo y solidario, que valore el esfuerzo de toda una vida y corrija las desigualdades históricas que persisten en el país.

Uno de los cambios más significativos de esta reforma es la incorporación de un 6% adicional de cotización, a cargo del empleador. Este aporte no afectará el 10% que actualmente cotizan los trabajadores, y se destinará a dos grandes objetivos: fortalecer el ahorro individual y crear un Seguro Social. Esta medida representa un paso importante hacia la equidad, pero aún hay muchos aspectos que deben definirse.

En la Comisión de Trabajo del Senado se han aprobado varias medidas que mejorarán la transparencia, rentabilidad y cobertura del sistema previsional. Entre ellas se encuentra el tránsito hacia fondos generacionales, el aumento del tope imponible y la creación de un sistema único de cobranza previsional. No obstante, aún existen puntos clave por definir, y uno de los mayores desafíos será lograr un acuerdo transversal que represente a todos los sectores.

Uno de los aspectos cruciales de la reforma es la definición de los años mínimos de cotización necesarios para acceder a la compensación por años cotizados. Las opciones van desde un mínimo de 15 años de cotización para las mujeres y 20 años para los hombres, hasta un acceso más universal con solo 5 años de cotización. Este aspecto tiene una gran relevancia, ya que busca abordar la desigualdad de género que persiste en el sistema previsional actual.

Otro tema pendiente es la distribución del 6% adicional, especialmente en lo que respecta a la compensación para las mujeres. Este punto es clave para corregir las disparidades de género que han sido una constante en el sistema previsional chileno, garantizando que las mujeres reciban una compensación justa por su esfuerzo y dedicación.

La transformación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) es, sin duda, otro aspecto fundamental de la reforma. Separar sus funciones de administración e inversión, y abrir espacio a alternativas públicas, es una medida necesaria para garantizar mayor transparencia y eficiencia en la gestión de los fondos previsionales. No podemos olvidar el papel que las AFP han jugado hasta ahora, con utilidades que superaron los 472.867 millones de pesos hasta septiembre. Estas instituciones han realizado campañas de desinformación para proteger un modelo que antepone sus ganancias por encima de las necesidades de los pensionados.

Es momento de avanzar con responsabilidad y justicia. Esta reforma tiene el potencial de mejorar las pensiones actuales y futuras, brindando estabilidad a un sistema que ha sido duramente criticado durante décadas. Es un acto de justicia para aquellos que han trabajado toda su vida, y una promesa de equidad para las generaciones venideras.

Lograr un acuerdo transversal es esencial. Cada día que pasa sin aprobar esta reforma es un día más que se postergan los derechos y el bienestar de nuestros adultos mayores. Por ello, es urgente que todos los sectores políticos pongan a Chile primero, construyendo consensos que vayan más allá de los intereses partidistas. La reforma previsional debe ser una prioridad nacional para asegurar un futuro digno para todos los chilenos y chilenas.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Publicita aquí

Most Popular

Recent Comments