En una jornada que marcó el cierre de un ciclo de trabajo productivo, la Mesa de Mujer y Minería de Tarapacá se reunió para revisar los logros alcanzados en 2024 y plantear los desafíos que se afrontarán en el próximo año. En el encuentro participaron autoridades regionales, representantes de empresas mineras, así como actores clave del sector, quienes destacaron los avances en la inclusión laboral femenina y en la creación de entornos laborales más equitativos.
Durante el 2024, la Mesa de Mujer y Minería desarrolló cuatro sesiones de trabajo en las que se abordaron temas cruciales para la integración de la mujer en el sector minero. Para ello, se organizaron comisiones de trabajo en las siguientes áreas:
- Prevención de riesgos e infraestructura
- Inserción laboral femenina
- Estandarización de protocolos de acoso sexual y laboral
- Orientación vocacional
En la última sesión del año, se presentó un informe detallado sobre los avances de cada comisión. Entre los hitos más importantes se mencionaron la presentación de la Ley Karin por parte de la Dirección del Trabajo, la exposición del Observatorio Laboral sobre la participación de mujeres en minería en la región y la participación activa de las integrantes de la mesa en la Feria Laboral CIMIT.
La sesión final contó con la participación de destacadas autoridades como la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco, el SEREMI de Minería, Wladimir Astudillo, la directora de PRODEMU, Catalina Salgado, y el director del Instituto de Seguridad Laboral, Sergio Martínez. Además, estuvieron presentes representantes de empresas mineras, instituciones educativas y organizaciones vinculadas al sector, como Woman in Mining (WIM).
El SEREMI de Minería destacó que durante 2024, la Mesa de Mujer y Minería se enfocó en la sistematización de las brechas de género dentro del sector, logrando avances significativos en áreas como educación, empleo y seguridad. Sin embargo, señaló que todavía existen retos, como la difusión de conceptos relacionados con la empleabilidad y la integración de la perspectiva de género, lo que requiere mayor intercambio de ideas entre profesionales, estudiantes y expertos del sector.
Por su parte, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género resaltó los avances alcanzados durante este año gracias a la colaboración interinstitucional. «El trabajo conjunto con la SEREMI de Minería y las empresas ha sido fundamental para avanzar en la participación de las mujeres en el sector minero. Seguiremos impulsando iniciativas como la Ley Karin, que protege laboralmente a las mujeres, y la Ley de Conciliación Laboral, Familiar y Personal, que favorece la inclusión y la equidad en el ámbito laboral», comentó.
El objetivo principal de la sesión fue, además de cerrar el ciclo 2024, definir los compromisos para 2025, reafirmando el compromiso con la equidad de género y con la creación de espacios laborales más inclusivos y seguros para las mujeres en el sector minero de la región. Con la mirada puesta en el futuro, la Mesa de Mujer y Minería continuará trabajando de manera conjunta con los diversos actores para promover la inclusión y el bienestar de las mujeres en el sector.