En el marco del seminario “Red de Mujerezas. Emprendedoras hoy, creatividad y gestión”, organizado por el programa UNAP y financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá a través del Consejo Regional, se presentaron datos actualizados sobre el ecosistema emprendedor de la región. Este evento reunió a autoridades, profesionales y emprendedoras locales, quienes participaron activamente en mesas de trabajo y aprendieron nuevas tácticas para gestionar y potenciar sus negocios.
La actividad, que contó con la presencia de representantes del Gobierno Regional, las Seremías, autoridades universitarias y el público general, también ofreció un espacio para la presentación de los resultados de Focus Groups y entrevistas a emprendedoras y actores del ecosistema local. Durante el seminario, las participantes fueron capacitadas a través de una charla-taller dictada por la escritora, publicista y emprendedora Francisca Werth Coello, bajo el título “Emprendedoras hoy, creatividad y gestión”.
Carolina Quinteros, jefa de la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional, destacó la importancia de la perspectiva de género en las políticas públicas, subrayando que iniciativas como esta permiten formar y capacitar a las mujeres emprendedoras de Tarapacá en metodologías innovadoras, lo que resulta esencial para el desarrollo económico regional.
Sandra González, coordinadora del programa “Red de Mujerezas”, explicó que el proyecto busca fortalecer el ecosistema emprendedor local a través de la transferencia de conocimiento, innovación tecnológica y el trabajo en red. “Estamos convencidas de que esta iniciativa es una oportunidad para aportar al desarrollo de nuestra región, apoyando tanto a las mujeres emprendedoras como a todo el ecosistema emprendedor”, agregó.
El director de Innovación de la UNAP, Raúl Castillo, subrayó el compromiso de la universidad con la profesionalización de los negocios dirigidos por mujeres, con el objetivo de acortar las brechas de género en el emprendimiento. “Como universidad pública, tenemos la misión de entregar las herramientas necesarias para que las mujeres emprendedoras de Tarapacá puedan gestionar y expandir sus negocios”, afirmó.
Según los datos compartidos por Iván Valenzuela, jefe de investigación del programa, el 42% de las personas emprendedoras a nivel nacional son mujeres, cifra que en Tarapacá asciende al 46%. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, el 70% de las emprendedoras en la región obtiene ingresos equivalentes al sueldo mínimo o menos. Además, un 51% de las emprendedoras en Tarapacá son las principales proveedoras del hogar, y un 58% emprendió por necesidad, en lugar de por oportunidad.
La educación también juega un papel clave: el 48% de las mujeres emprendedoras locales cuenta con educación media completa, un 12% tiene educación técnica, y solo un 19% ha cursado estudios universitarios.
En cuanto a la localización de los emprendimientos, se destaca que, en Iquique, los negocios desarrollados por mujeres, en su mayoría, no están relacionados con sus carreras profesionales. En Alto Hospicio, un 40% de las emprendedoras comenzó su negocio para poder subsistir, y muchas de ellas deben compaginar su trabajo con las tareas domésticas. En las zonas rurales, las mujeres de las Caletas se dedican a la extracción de algas y la producción de productos de belleza orgánicos, mientras que en el Tamarugal predominan los emprendimientos vinculados al turismo, la gastronomía, la artesanía y la minería.
El seminario concluyó con una inspiradora charla-taller de Francisca Werth Coello, quien resaltó la importancia de la historia y el propósito personal de cada emprendedora al presentar sus productos y servicios. “Celebramos el Programa Red de Mujerezas por su invaluable contribución al ecosistema de lideresas de Tarapacá, brindando herramientas esenciales para el desarrollo de sus negocios y empoderando a las mujeres emprendedoras de nuestra región”, concluyó Werth.