Las instituciones de Educación Superior que integran la Mesa Regional —Universidad Santo Tomás, Universidad Arturo Prat, Universidad de Tarapacá, INACAP y el CFT Estatal de Tarapacá— participaron junto a SENDA Tarapacá en una jornada destinada a fortalecer el trabajo conjunto en materia de prevención del consumo de alcohol y otras drogas. En la instancia, SENDA presentó los resultados del Tercer Estudio de Educación Superior, lo que permitió analizar la realidad regional y proyectar nuevas acciones coordinadas para el año 2026.
Durante la reunión se expusieron los principales hallazgos del estudio, que evidencian una disminución en el consumo de alcohol y marihuana entre estudiantes, aunque con patrones de uso más intensos en quienes sí consumen. A partir de estos datos, los equipos técnicos revisaron brechas, desafíos y oportunidades para robustecer las estrategias preventivas, favoreciendo un intercambio de experiencias y enfoques entre las distintas instituciones.
La directora regional de SENDA Tarapacá, Alejandra Zúñiga, valoró este espacio de trabajo, señalando que “contar con información actualizada nos permite tomar decisiones más acertadas y planificar acciones preventivas más efectivas. Cuando las instituciones colaboran y se apoyan mutuamente, logramos acompañar de mejor manera a nuestras y nuestros estudiantes. La prevención siempre funciona mejor cuando se realiza en equipo”.
Por su parte, el coordinador de Asuntos Estudiantiles del CFT Estatal de Tarapacá, Javier Úbeda, destacó el valor de la articulación interinstitucional, indicando que “la prevención efectiva requiere coordinación, coherencia y estándares comunes. La puesta en marcha del futuro Protocolo de Colaboración Interinstitucional representa una oportunidad clave para fortalecer redes, compartir buenas prácticas y aumentar el impacto de nuestras iniciativas preventivas”.
La jornada finalizó con la presentación de una propuesta de trabajo conjunto enfocada en reforzar las acciones preventivas del consumo de alcohol y otras drogas. Se revisaron lineamientos, metas comunes y mecanismos de coordinación, además de avanzar en los contenidos del Protocolo de Colaboración Interinstitucional, documento que busca ordenar, consolidar y proyectar el trabajo coordinado entre las distintas casas de estudio.


