En una emotiva ceremonia realizada en la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Tarapacá, seis familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución política durante la dictadura cívico-militar recibieron las carpetas de calificación confeccionadas por las Comisiones de Verdad.
La entrega estuvo encabezada por el delegado presidencial (s) de Tarapacá, Pedro Medalla Salinas, y el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Pablo Valenzuela Ramírez, en el marco del Programa de Derechos Humanos que busca garantizar verdad, justicia, reparación, memoria y no repetición de las violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990.
El delegado (s) Pedro Medalla subrayó la relevancia del acto:
“Fue una ceremonia simbólica, un acto de reivindicación de la memoria de las personas detenidas desaparecidas y de sus familiares. Esta entrega contiene los resultados de un largo proceso de investigación de comisiones que buscaron reivindicar y encontrar la verdad sobre lo que aconteció en dictadura. El Plan Nacional de Búsqueda es una política de gobierno que busca mantener viva esta significación y mitigar, en parte, el dolor de quienes siguen buscando a sus seres queridos”.
En tanto, el seremi Pablo Valenzuela precisó que los documentos tenían carácter reservado hasta ahora:
“La carpeta contiene distintos antecedentes recopilados por las comisiones de verdad en nuestro país. La ceremonia fue muy emotiva, más aún considerando la cercanía con la conmemoración del golpe de 1973. Este acto se enmarca en el Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, que ha realizado diligencias en lugares como el ex patio de autos municipales en Iquique y en Pisagua. Es una política pública que articula a instituciones como el Poder Judicial, el SML, Sernageomin, Vialidad y la PDI, bajo la coordinación del ministro en visita Sergio Troncoso”.
Por su parte, el presidente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique y Pisagua (AFEPI), Héctor Marín Rossel, expresó:
“Después de 52 años del golpe de Estado, esta entrega representa volver a la vida. Siempre hemos defendido la vida y representado a quienes nunca tuvieron voz. Seguimos firmes porque esta tarea es país: que nunca más se asesine ni desaparezca a nadie por pensar distinto. Esto reivindica la memoria y nos da fuerza y esperanza de creer en un Chile diferente, inclusivo y diverso, en que nadie sobre, porque todos somos necesarios”.
Contexto histórico
Durante la transición a la democracia, la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación investigaron extrajudicialmente las violaciones a los derechos humanos, recopilando testimonios, documentos y antecedentes de organizaciones civiles. Uno de los resultados de este trabajo son las carpetas de calificación de víctimas, cuya entrega a los familiares fue anunciada por el Presidente Gabriel Boric el 30 de agosto de 2024, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda.