lunes, noviembre 24, 2025
InicioTarapacáRegionalInstituciones de Educación Superior y SENDA Tarapacá refuerzan trabajo colaborativo en prevención

Instituciones de Educación Superior y SENDA Tarapacá refuerzan trabajo colaborativo en prevención

Las instituciones de Educación Superior que integran la Mesa Regional —Universidad Santo Tomás, Universidad Arturo Prat, Universidad de Tarapacá, INACAP y el CFT Estatal de Tarapacá— participaron junto a SENDA Tarapacá en una jornada destinada a fortalecer el trabajo conjunto en materia de prevención del consumo de alcohol y otras drogas. En la instancia, SENDA presentó los resultados del Tercer Estudio de Educación Superior, lo que permitió analizar la realidad regional y proyectar nuevas acciones coordinadas para el año 2026.

Durante la reunión se expusieron los principales hallazgos del estudio, que evidencian una disminución en el consumo de alcohol y marihuana entre estudiantes, aunque con patrones de uso más intensos en quienes sí consumen. A partir de estos datos, los equipos técnicos revisaron brechas, desafíos y oportunidades para robustecer las estrategias preventivas, favoreciendo un intercambio de experiencias y enfoques entre las distintas instituciones.

La directora regional de SENDA Tarapacá, Alejandra Zúñiga, valoró este espacio de trabajo, señalando que “contar con información actualizada nos permite tomar decisiones más acertadas y planificar acciones preventivas más efectivas. Cuando las instituciones colaboran y se apoyan mutuamente, logramos acompañar de mejor manera a nuestras y nuestros estudiantes. La prevención siempre funciona mejor cuando se realiza en equipo”.

Por su parte, el coordinador de Asuntos Estudiantiles del CFT Estatal de Tarapacá, Javier Úbeda, destacó el valor de la articulación interinstitucional, indicando que “la prevención efectiva requiere coordinación, coherencia y estándares comunes. La puesta en marcha del futuro Protocolo de Colaboración Interinstitucional representa una oportunidad clave para fortalecer redes, compartir buenas prácticas y aumentar el impacto de nuestras iniciativas preventivas”.

La jornada finalizó con la presentación de una propuesta de trabajo conjunto enfocada en reforzar las acciones preventivas del consumo de alcohol y otras drogas. Se revisaron lineamientos, metas comunes y mecanismos de coordinación, además de avanzar en los contenidos del Protocolo de Colaboración Interinstitucional, documento que busca ordenar, consolidar y proyectar el trabajo coordinado entre las distintas casas de estudio.

Artículo anterior
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Tarapacá finalizó exitosamente la campaña de erradicación de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en el oasis de Pica, resultado que fue posible gracias al trabajo coordinado de sus equipos técnicos y al compromiso de los agricultores y agricultoras de la zona. La labor se desarrolló tras la detección temprana de ejemplares adultos de esta plaga cuarentenaria, activando de inmediato el plan de acción contemplado en la estrategia nacional “No a la Mosca de la Fruta”, impulsada por el Ministerio de Agricultura. La directora regional del SAG Tarapacá, Sue Vera, explicó que la campaña se inició en mayo de 2025 y se extendió durante seis meses en Pica, Matilla y el valle de Quisma. Durante este periodo no se identificaron focos con estados inmaduros de la plaga, es decir, no se encontró fruta infestada, lo que ratifica la efectividad de las medidas implementadas. Vera destacó que el éxito alcanzado fue posible gracias a la rápida reacción del equipo operativo del Servicio, sumado al compromiso de los productores locales y al permanente apoyo de instituciones como la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi, el Ejército y otras entidades que colaboraron activamente durante el proceso. El plan consideró el refuerzo de la red de trampas, el incremento del muestreo de fruta —que alcanzó 3.649 kilos analizados sin presencia de larvas—, tratamientos de suelo en predios específicos para interrumpir el ciclo de la plaga y la ejecución de los Planes Operacionales de Trabajo (POT). Esto permitió la comercialización segura de 285.193 kilos de fruta hospedera, resguardando la actividad agrícola del oasis. El seremi de Agricultura, Eduardo Justo, recordó que durante la campaña se activó el seguro por afectación de mosca de la fruta de Agroseguros, mecanismo que permitió cubrir las pérdidas derivadas de la descarga y eliminación de fruta en predios ubicados en un radio de 200 metros de cada captura. Justo enfatizó la importancia de este apoyo para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, especialmente para pequeños productores que suelen ser los más afectados por este tipo de plagas. “Gracias a este instrumento, 34 agricultores pudieron recibir una compensación que alivió las pérdidas. Este logro es el resultado de un trabajo conjunto entre la comunidad, el municipio, el sector privado y el Gobierno”, señaló la autoridad.
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Publicita aquí

Most Popular

Recent Comments