En el marco de la conmemoración del Día de Todos los Santos, la Seremi de Salud de Tarapacá reiteró una serie de recomendaciones destinadas a prevenir la reproducción de zancudos de interés sanitario en los cementerios, especialmente aquellos capaces de transmitir enfermedades graves.
El seremi de Salud, David Valle Mancilla, subrayó la relevancia de mantener y reforzar estas medidas durante 2025, considerando el número histórico de hallazgos del mosquito Aedes aegypti registrados en la región.
“Gracias al trabajo permanente de nuestros equipos, este año logramos detectar oportunamente al vector en sus distintas etapas: pupas, larvas, huevos y dos ejemplares adultos. Ante ello, hemos intensificado las medidas sanitarias y recordamos a la población que está estrictamente prohibido usar agua en floreros dentro de los cementerios durante todo el año, ya que el agua estancada es el ambiente ideal para que los zancudos depositen sus huevos”, enfatizó la autoridad sanitaria.
Recomendaciones y alternativas seguras
La Seremi de Salud llamó a utilizar alternativas seguras, como arena húmeda o espuma oasis (floral), disponibles en florerías y ferreterías. Estas opciones ayudan a evitar la acumulación de agua y contribuyen directamente a la prevención de enfermedades como Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla.
Prohibición y medidas complementarias
Con el objetivo de prevenir la proliferación de zancudos en la Región de Tarapacá, la Seremi recordó que está prohibido el uso de agua en floreros u otros recipientes abiertos, disposición respaldada por la Resolución Sanitaria N°765/2016, que establece acciones para reducir las condiciones que favorecen la reproducción de vectores.
Desde la Unidad de Zoonosis y Vectores, se reiteró además la importancia de mantener los entornos domésticos libres de agua acumulada, revisando macetas, bebederos de mascotas, charcos, canaletas y piscinas en desuso.
En caso de encontrar o capturar un mosquito sospechoso, este puede ser entregado para análisis en la Seremi de Salud de Tarapacá, ubicada en Thomson N°127, Iquique.
Identificación del vector
El seremi Valle explicó que el Aedes aegypti —mosquito que se reproduce principalmente en espacios urbanos— es más pequeño que los zancudos comunes (Culex), no emite ruido y posee un color oscuro con manchas blancas en su cuerpo y patas, características que facilitan su identificación.
Llamado final a la prevención
Finalmente, la autoridad sanitaria recordó que la prevención es una tarea compartida, destacando que el compromiso ciudadano es fundamental para mantener protegida a la región frente a las enfermedades transmitidas por vectores.


