Iniciativa de Economía Circular es financiada por el FNDR y ejecutada por Corfo, AII y Gedes
Empresas de la región de Tarapacá, lideradas por mujeres, dieron inicio al programa “Red Asociativa Etapa en Economía Circular Tarapacá 2025”, una iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y aprobada por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Tarapacá.
El proyecto es focalizado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional y ejecutado por Corfo, en conjunto con la Asociación de Industriales de Iquique (AII) y el Agente Operador Intermediario (AOI) Gedes.
El programa tiene como propósito impulsar la colaboración entre empresas lideradas por mujeres que desarrollan actividades en distintos sectores productivos de la región, promoviendo además la incorporación de principios de economía circular y sostenibilidad en sus procesos.
Una red colaborativa con enfoque femenino y sustentable
Durante la ceremonia de lanzamiento, la ejecutiva de la AII, Sofía Pout, destacó el sentido de esta iniciativa que busca consolidar una red empresarial colaborativa compuesta por mujeres emprendedoras y empresarias de Tarapacá.
“Los objetivos de esta iniciativa son establecer una red colaborativa compuesta por empresas lideradas por mujeres que ofrecen servicios en diversos sectores de la región. De esta manera, permitirá impulsar y desarrollar negocios de manera conjunta, promoviendo el desarrollo sostenible a través de prácticas de producción y consumo responsable”, explicó Pout.
Esta red busca ser un espacio de articulación y cooperación, donde las participantes puedan compartir experiencias, generar sinergias y desarrollar proyectos conjuntos, potenciando el liderazgo femenino en el ámbito empresarial y la transformación hacia una economía más verde e inclusiva.
Aumentar la competitividad y fomentar la innovación
Por su parte, el ejecutivo de proyectos de Corfo, Mauricio Vega, valoró el enfoque del programa, destacando que la colaboración entre empresas permitirá mejorar la productividad y competitividad del sector empresarial femenino en la región.
“La colaboración entre estas empresas no solo contribuirá a aumentar su competitividad y productividad, sino que también facilitará la incorporación de mejoras en sus procesos, creando una ventaja competitiva en nuevos nichos de mercado. Además, el proyecto busca generar un impacto significativo en el liderazgo femenino y fomentar la implementación de prácticas de economía circular e innovación en las empresas participantes”, señaló Vega.
El programa contempla la realización de talleres, asesorías y actividades de capacitación orientadas a fortalecer las capacidades técnicas, de gestión y sostenibilidad de las emprendedoras, así como el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre las integrantes de la red.
Diagnóstico y planificación estratégica
En representación de Gedes, la agente Claudia Valenzuela explicó que la primera etapa del proyecto contempla un diagnóstico integral para conocer la situación actual de las empresas participantes y definir las líneas de acción prioritarias.
“En esta etapa se evaluarán las capacidades de las participantes, para lo cual se realizará un diagnóstico que evalúe los recursos, capacidades técnicas y prácticas actuales de sostenibilidad de las empresas lideradas por mujeres en la red, así como identificar oportunidades de mejora”, detalló Valenzuela.
Este diagnóstico permitirá diseñar un plan estratégico y un plan operativo que incluirá un cronograma de actividades orientadas a fomentar la economía circular, fortalecer la gestión sustentable y promover la innovación en los modelos de negocio de las empresas participantes.
Compromiso con la sostenibilidad y el liderazgo femenino
El proyecto “Red Asociativa Etapa en Economía Circular Tarapacá 2025” busca que las empresas lideradas por mujeres se consoliden como referentes en sostenibilidad, innovación y cooperación empresarial, contribuyendo a un modelo económico más equitativo, resiliente y respetuoso con el medio ambiente.
Entre los principales objetivos de esta red destacan:
-
Fomentar la colaboración y el trabajo en red entre empresas lideradas por mujeres.
-
Promover la adopción de prácticas de economía circular y sostenibilidad.
-
Mejorar la competitividad y productividad a través de la innovación.
-
Fortalecer el liderazgo femenino en el ámbito empresarial regional.
-
Impulsar el intercambio de conocimientos y experiencias en gestión sostenible.
Con este programa, Tarapacá reafirma su compromiso con el emprendimiento femenino, la innovación y la economía circular, consolidando un ecosistema productivo más inclusivo y sostenible, donde las mujeres tienen un papel protagónico en la transformación económica de la región.