El presidente del directorio de ZOFRI S.A., Iván Berríos Camilo, destacó que los avances en la construcción del Puente Bioceánico, que conectará Puerto Murtinho en Brasil con Carmelo Peralta en Paraguay, exigen fortalecer la coordinación con los territorios involucrados. Este tramo, clave para dejar operativo el Corredor Bioceánico Vial, ha motivado a ZOFRI a buscar alianzas estratégicas que optimicen la integración regional.
En este contexto, la empresa firmó un acuerdo de colaboración con la Corporación de Desarrollo de Tarapacá, siguiendo la línea de cooperación que ya mantiene con la Zona Franca de Perico, en Jujuy, Argentina. Este convenio permitirá unificar esfuerzos, intercambiar experiencias, mejorar procesos y abrir nuevas oportunidades de inversión.
“Esta alianza estratégica con la Corporación de Desarrollo Tarapacá resalta el trabajo colaborativo que estamos impulsando. Mantener un diálogo constante con todos los actores clave nos permitirá enfrentar los desafíos del Corredor Bioceánico Vial de manera conjunta. Trabajar solos puede ser más rápido, pero en equipo llegamos más lejos”, señaló Berríos, quien firmó el acuerdo junto al gerente general de ZOFRI, Felipe Albistur González, y la gerente general de la Corporación Tarapacá, Mariana Toledo Rivera.
Ambas instituciones acordaron establecer mecanismos de coordinación para impulsar acciones conjuntas. Según Jaime Valenzuela Núñez, asesor de relaciones internacionales de la Corporación Tarapacá, la oficina de la corporación en Brasil será un punto articulador para reuniones y presentaciones con empresarios y autoridades de Mato Grosso do Sul, acelerando así el avance del proyecto.
Las acciones conjuntas estarán orientadas al fomento comercial, la promoción de la cultura importadora y exportadora, y el desarrollo sostenible. También se contempla el intercambio de información sobre tendencias de negocio, regulaciones y mejores prácticas, así como visitas técnicas y la organización de eventos como ferias, exposiciones, conferencias, talleres y encuentros empresariales, con el objetivo de fortalecer alianzas comerciales y la integración cultural entre Tarapacá, Argentina, Paraguay y Brasil.
El acuerdo incluye además la cooperación en proyectos de responsabilidad social, la promoción de la economía circular y el desarrollo sostenible, así como la realización de estudios e investigaciones que permitan identificar oportunidades de negocio sustentables.
“Somos conscientes de que nuestro rol será clave en el flujo bidireccional de mercancías. Pero este proceso debe desarrollarse de manera sostenible, asegurando que la actividad económica genere empleo verde, reduzca emisiones y gestione eficientemente los residuos. El Corredor Bioceánico Vial es una oportunidad para impulsar la economía regional, pero también para demostrar que es posible crecer en competitividad sin comprometer el medio ambiente”, concluyó Berríos.