La actividad permitió explorar en terreno el valor jurídico de los sistemas ancestrales de los pueblos originarios y su vigencia en el marco legal chileno.
Estudiantes de quinto año de la carrera de Derecho de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique, participaron en una salida a terreno en el marco de la asignatura Interculturalidad y Derecho. La jornada tuvo como propósito comprender en profundidad el vínculo entre patrimonio indígena, cosmovisión ancestral y sistemas jurídicos propios, en el contexto del reconocimiento legal actual.
Guiados por los docentes Mg. Juan Carlos Araya y Dr. Álvaro Espinoza, el grupo recorrió lugares de gran valor cultural e histórico, como las aldeas prehispánicas de Pircas y Caserones, el cerro Unitas y el sitio de Tarapacá Viejo, en la comuna de Huara. Además, visitaron las comunidades indígenas de Huarasiña y Tarapacá, espacios donde aún se conservan tradiciones y formas de organización propias.
“El objetivo fue comprender cómo los pueblos originarios han desarrollado sus propias formas de organización jurídica, basadas en usos y costumbres, muchas de las cuales hoy son reconocidas en la legislación chilena, especialmente en lo relativo a identidad cultural y derechos territoriales”, explicó el Dr. Álvaro Espinoza.
Por su parte, el Mg. Juan Carlos Araya señaló que esta actividad permitió integrar la teoría con la experiencia directa: “Los estudiantes pudieron vivenciar cómo la interculturalidad no es solo un concepto jurídico, sino una práctica viva que se expresa en la manera en que estas comunidades entienden la justicia, el territorio y la vida colectiva”.
Esta experiencia refuerza el compromiso de la Universidad de Tarapacá con una formación jurídica sensible al contexto intercultural del norte de Chile y a la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas.