La Corporación de Ex Presos Políticos de Pisagua expresó su profunda molestia por no haber sido considerada en la iniciativa del Gobierno Regional de Tarapacá que busca transformar el recinto en un centro de interpretación histórica.
IQUIQUE, junio de 2025.– Con indignación reaccionaron los integrantes de la Corporación de Ex Presos Políticos de Pisagua ante el proyecto impulsado por el Gobierno Regional de Tarapacá, que contempla la restauración de la antigua cárcel de Pisagua para convertirla en un “Centro de Interpretación Histórica”. Según señalaron sus representantes, no fueron consultados ni invitados a participar en ninguna etapa del diseño o desarrollo de la iniciativa.
Luis Caroca, presidente de la corporación, recordó que en 2019 enviaron una carta formal al gobernador regional solicitando ser incluidos en cualquier proceso relacionado con el futuro del sitio. “Lamentablemente, esa carta nunca fue respondida”, indicó.
“La autoridad regional ha destacado la participación ciudadana como un pilar de su gestión, pero en este proyecto en particular, a nosotros, los sobrevivientes de Pisagua, jamás se nos preguntó qué opinábamos o qué queríamos que se hiciera con este lugar”, enfatizó Caroca.
Asimismo, criticó duramente el concepto propuesto por el proyecto. “Hablan de un centro de interpretación de la memoria histórica… pero yo me pregunto: ¿cómo se puede interpretar un asesinato o las torturas que ocurrieron en ese lugar? La memoria no se interpreta, se respeta y se preserva con verdad y dignidad”, afirmó.
Caroca agregó que representantes de la empresa adjudicataria del proyecto lo contactaron en dos ocasiones para conocer su postura. “Les pedí que me enviaran un correo para responder formalmente, pero nunca llegó. Finalmente, enviamos nuestra propuesta por WhatsApp”, relató.
Propuesta para un proceso participativo inclusivo
Ante esta situación, las corporaciones de Ex Presos Políticos de Pisagua y del Museo de Pisagua elaboraron una propuesta conjunta para establecer un proceso de participación ciudadana conforme a la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
El documento fue firmado por Luis Caroca, presidente de la Corporación de Ex Presos Políticos de Pisagua; Bosco González Jiménez, secretario general y director del área de estudios; Nicolás Araya, presidente de la Corporación Museo de Pisagua; y Patricio Arriaza, su secretario general.
“Desde el inicio, queremos enfatizar que, según el artículo 2º de la Ley 20.500, las organizaciones sociales de derechos humanos tienen el derecho inalienable de decidir cómo, cuándo y de qué forma participar. Este derecho es la base de un proceso participativo legítimo y respetuoso”, señala la propuesta.
El objetivo central del documento es establecer un mecanismo claro y transparente que garantice la participación efectiva de las organizaciones de derechos humanos en cada etapa del proyecto, evitando decisiones unilaterales por parte del Gobierno Regional o la empresa consultora.
La propuesta establece:
-
Elaboración de un mapa de actores relevantes, considerando la diversidad de intereses sociales y culturales presentes en el territorio.
-
Diseño conjunto de las instancias participativas, adaptadas a las realidades de cada organización.
-
Reuniones específicas con agrupaciones de derechos humanos, para recoger sus aportes, preocupaciones y propuestas desde su calidad de organizaciones de interés público.
-
Mesas con actores diversos, incluyendo sociedad civil, gremios, instituciones académicas y otros sectores, para asegurar una visión amplia e inclusiva sobre el futuro del sitio de memoria.
“Queremos una participación real, no simbólica. Lo más natural habría sido que se nos consultara desde el principio. Pisagua no puede ser reducido a un atractivo turístico o a una interpretación simplificada de su historia. Aquí hubo crímenes, hubo dolor, y nosotros somos testigos vivos de eso”, concluyó Luis Caroca.