Con una alta participación ciudadana y un variado programa cultural, la Seremi de Bienes Nacionales de Tarapacá celebró con éxito el Día de los Patrimonios, abriendo las puertas de su histórico edificio ubicado en Aníbal Pinto 391. Desde las 10:00 horas, cerca de 200 personas participaron en esta jornada dedicada a poner en valor el patrimonio material e inmaterial de la región.
La actividad contó con la destacada presentación de la Escuela de Cachimbo del Pueblo de Tarapacá Méndez Albarracín Patrimonial y Cultural, que encantó al público con una muestra del tradicional baile nortino, concluyendo con una alegre cacharpaya que hizo participar activamente a los asistentes.
El evento también incluyó un concierto del Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Regional de Tarapacá, que ofreció un repertorio con obras de compositores chilenos, tangos de Astor Piazzolla y temas de bandas sonoras icónicas. Esta participación fue gestionada en conjunto con la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, que además organizó una feria de emprendedores y artesanos locales.
La jornada fue acompañada por autoridades regionales, encabezadas por la delegada presidencial Ivonne Donoso, quien valoró la importancia de abrir estos espacios a la comunidad. En tanto, el seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles, subrayó el compromiso institucional con la promoción del patrimonio regional:
“Queremos que la ciudadanía se conecte con su historia, y qué mejor forma que abrir este edificio, declarado Monumento Histórico en 1991, para compartir su legado”, indicó.
Durante todo el día se realizaron visitas guiadas por el inmueble patrimonial, con relatos a cargo de actores y funcionarios que reconstruyeron la historia del edificio, edificado a fines del siglo XIX sobre el antiguo Hotel La Bolsa. Los visitantes también exploraron antiguas herramientas de Catastro y se llevaron afiches con los principales paisajes de Tarapacá.
Además, la Seremi difundió las seis rutas patrimoniales de la región, que incluyen hitos como el Salar del Huasco, Alto Patache, Humberstone y las quebradas andinas, destacando la riqueza cultural, natural y ancestral del territorio fiscal.
La actividad se consolidó como una valiosa instancia de encuentro entre cultura, historia y comunidad, reforzando el compromiso del Gobierno con la protección y puesta en valor del patrimonio regional.