Con la activa participación de más de 65 agricultores provenientes de las comunas de Pica, Pozo Almonte, Huara y Camiña, se realizó en Chapiquilta el Primer Encuentro de Escuelas de Campo 2025, una instancia clave para fortalecer la agroecología en la región de Tarapacá. La jornada, organizada por INDAP Tarapacá en el marco del convenio INDAP–CONADI “Faros Red Sipan Alto Andino Precordillera Norte”, tuvo como objetivo central la elección y formación de nuevos promotores agroecológicos comunitarios.
Este esfuerzo busca empoderar a líderes rurales que guiarán a sus pares hacia una agricultura sostenible, integrando conocimientos técnicos y saberes ancestrales. Durante el evento se entregó el manual “Escuelas de Campo. Rutas de aprendizaje colectivo para la transición agroecológica y rescate del patrimonio alimentario”, herramienta fundamental para apoyar el proceso de transformación en el territorio.
La jornada contó con la participación de autoridades locales y profesionales del programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), entre ellos Adolfo Hidalgo, director regional de INDAP Tarapacá, quien destacó:
“Queremos que los agricultores sean protagonistas de sus procesos productivos. Este encuentro resume el trabajo colaborativo de los últimos dos años entre técnicos, comunidades y aliados como CONADI, quienes han sido clave en la implementación de las Escuelas de Campo”.
Charles Díaz, encargado de la Unidad de Desarrollo de CONADI, valoró el impacto social de estas acciones:
“Hoy celebramos un avance real hacia la sostenibilidad rural. INDAP ha sido un gran socio para fomentar actividades agrícolas y turísticas, esenciales para el desarrollo integral de los pueblos indígenas”.
Testimonios y desafíos
Agricultores como Sandra Godoy, de Bajo Matilla, y Ignacio Quispe, joven agricultor de Camiña, resaltaron el valor práctico del manual y la necesidad de educar al consumidor sobre los beneficios de los productos agroecológicos.
“El tamaño no define la calidad. Debemos romper con los prejuicios y mostrar que estos cultivos son más sanos y sostenibles”, enfatizó Quispe.
Durante el evento también se acordó capacitar a dos promotores por comuna, quienes tendrán la misión de replicar lo aprendido en sus comunidades, fortaleciendo así una red de aprendizaje colectivo en toda la región.
Agroecología como modelo de futuro
Este encuentro se enmarca dentro del Plan de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología de INDAP, el cual busca consolidar prácticas agrícolas que respeten el medio ambiente, valoren el patrimonio alimentario local y aseguren la soberanía alimentaria.
Eduardo Justo, seremi de Agricultura, subrayó:
“El compromiso institucional y comunitario es esencial para lograr un modelo de desarrollo agrícola que cuide la tierra, la salud y el futuro de nuestras comunidades”.
El agrónomo Enzo Solari, de la consultora Ecosuyu, concluyó que el cambio hacia una agricultura sin agroquímicos no solo es urgente, sino inevitable:
“Incluso grandes empresas internacionales están virando hacia la producción orgánica. Integrar los saberes ancestrales con la innovación moderna es la clave para enfrentar los desafíos actuales”.
Este primer encuentro marca un hito en la transformación agroecológica de Tarapacá, consolidando a los nuevos promotores como referentes del cambio en sus territorios y reafirmando el compromiso regional con una agricultura más justa, limpia y resiliente.