Hoy, en el programa La Voz de Tarapacá de Radio La Mega,, nos acompaña el Seremi de Trabajo y Previsión Social, Ignacio Prieto, para conversar sobre la Ley de Reforma Previsional.
1. Objetivo Principal de la Reforma
El objetivo central de esta reforma es mejorar el sistema de pensiones, garantizando pensiones más altas y justas para todos los trabajadores, especialmente para aquellos que actualmente reciben pensiones insuficientes. Uno de los cambios más importantes es la nueva cotización que deberán realizar los empleadores: un 7% de la renta imponible, que se sumará al aporte patronal ya existente de 1,5% destinado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
2. Principales Cambios Propuestos
A. Aumento de las Pensiones
-
Pensión Básica Solidaria (PBS): Se propone un aumento en la Pensión Básica Solidaria, beneficiando a aquellos que no cuentan con suficientes cotizaciones.
-
Pensión Garantizada Universal (PGU): Un cambio clave es la creación de una pensión garantizada para todos los ciudadanos, asegurando un monto mínimo de pensión, independientemente de las cotizaciones realizadas. Esta pensión se implementará de manera gradual:
-
El primer tramo será en septiembre de 2025 para mayores de 82 años.
-
El segundo tramo será en septiembre de 2026 para mayores de 76 años.
-
El último tramo será en septiembre de 2027 para mayores de 65 años.
-
B. Aumento de la Cotización Obligatoria
La reforma plantea un incremento gradual de la cotización obligatoria, pasando del 10% actual al 16%. Una parte de este aumento se destinará a un fondo solidario que beneficiará a aquellos con pensiones más bajas o con menos cotizaciones.
C. Reestructuración del Sistema de AFP
-
Transformación o reemplazo de las AFP: Se busca modificar el sistema actual de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), con la posibilidad de crear una entidad pública para gestionar los fondos, con el fin de fomentar la competencia y mejorar la transparencia en la administración.
-
Mayor supervisión: Se implementarán mecanismos más estrictos de fiscalización para asegurar que las AFP gestionen los fondos de manera eficiente y responsable.
D. Reforma al Ahorro Individual
Los trabajadores seguirán cotizando en cuentas individuales, pero con ajustes que permitirán una distribución más equitativa de los recursos. La reforma garantizará pensiones más justas, especialmente para quienes han trabajado durante más años o no han logrado ahorrar lo suficiente.
E. Fondo Solidario
Se implementará una redistribución de recursos para beneficiar a los trabajadores con pensiones más bajas. Aquellos con menor cotización recibirán apoyo del sistema solidario, asegurando pensiones más dignas.
F. Mejora en la Transparencia y Participación
La reforma también busca una mayor transparencia en la gestión de los fondos, permitiendo que los trabajadores tengan acceso a información clara sobre el rendimiento de sus ahorros y la administración de los fondos de pensiones.
3. Impacto Esperado
-
Pensiones más altas: Se espera que los trabajadores, especialmente aquellos con menores ingresos, reciban pensiones más altas.
-
Mayor equidad: Con el aumento de las cotizaciones y la creación de fondos solidarios, el sistema se volverá más equitativo, beneficiando a aquellos que han tenido empleos informales o discontinuos, o que no han podido ahorrar lo suficiente para su jubilación.
4. Controversias y Desafíos
-
Costo para el Estado: El incremento en la cotización obligatoria y los nuevos aportes solidarios generarán un mayor costo para el Estado, lo que podría generar resistencia en ciertos sectores.
-
Resistencia al cambio en el sistema AFP: Existen preocupaciones de que los cambios puedan afectar la libertad de elección de los trabajadores y la competitividad en el sistema.
En resumen:
La reforma tiene como fin mejorar las pensiones de los trabajadores, aumentar la solidaridad y la justicia social en el sistema, y garantizar un monto mínimo de pensión para quienes más lo necesitan. Esto se logrará mediante la creación de nuevos fondos y un mayor control y transparencia en la gestión de las pensiones.