Una delegación de Zona Franca de Iquique (Zofri) se encuentra en Argentina desarrollando una serie de reuniones estratégicas para fortalecer la integración del Corredor Fluvial Hidrovía Paraguay-Paraná con el Corredor Bioceánico de Capricornio, posicionando a Tarapacá como la principal puerta de salida de Sudamérica hacia el Asia-Pacífico.
El presidente del directorio de Zofri S.A., Iván Berríos Camilo, junto al gerente de operaciones, Miguel Perret, y la jefa de negocios mayoristas y parques industriales, Silvana Vargas, sostuvieron encuentros clave en la provincia de Santa Fe, Rosario, con representantes de cámaras de comercio, transporte, producción e industrias, así como con autoridades locales.
Durante la reunión, además de intercambiar información, se acordó planificar estrategias conjuntas para conectar Tarapacá, por vía terrestre, con la Hidrovía Paraguay-Paraná, un corredor fluvial de 3.400 kilómetros que une importantes puntos logísticos como Puerto Murtinho en Brasil, Asunción en Paraguay y las ciudades argentinas de Rosario y La Plata, con salida al Atlántico.
Una alternativa más eficiente para la exportación
Según explicó Berríos, los puertos del Gran Rosario movilizan entre el 78% y el 80% de las exportaciones argentinas de aceites, granos y otros productos. “Si logramos establecer un sistema de transporte bimodal, combinando la hidrovía y el corredor terrestre, podríamos reducir significativamente los tiempos de exportación hacia Asia. Actualmente, la carga demora alrededor de 60 días en llegar a destino a través del Atlántico; con esta nueva ruta, el tiempo se reduciría a solo 35 días”, detalló.
Berríos también destacó la conexión natural entre la hidrovía y el Corredor Bioceánico de Capricornio, considerando que los productos provenientes de Mato Grosso do Sul se canalizarán a través de Puerto Murtinho y su conexión con Carmelo Peralta, dos puntos estratégicos dentro del trayecto que une Campo Grande con Iquique. “En la frontera entre Brasil y Paraguay se proyecta la construcción de cuatro puertos que operarán en esta hidrovía, lo que refuerza su potencial como un eje clave dentro del corredor bioceánico terrestre”, agregó.
Reuniones clave y participación en Expoagro
Como parte de la agenda en Argentina, la delegación de Zofri tiene programadas reuniones con representantes del Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro), institución clave en la gestión del transporte fluvial entre el Océano Atlántico, Paraguay y Brasil.
Además, la comitiva participará en Expoagro Edición YPC, la feria agroindustrial a cielo abierto más importante del país, que se realiza en San Nicolás de los Arroyos, a 70 kilómetros de Rosario y 230 kilómetros de Buenos Aires. “Esta es una oportunidad única para fortalecer relaciones comerciales con más de 700 expositores internacionales y explorar nuevas oportunidades de negocio”, señaló Berríos.
Asimismo, Zofri sostuvo reuniones con 40 empresarias de la Organización Argentina de Mujeres Empresarias (OAME), entidad enfocada en potenciar el crecimiento y la participación femenina en el sector económico. También visitaron el Parque Industrial Metropolitano de Pérez, donde establecieron vínculos con las 48 empresas que operan en el lugar.
En los próximos días, la delegación se reunirá con los intendentes de Villa Gobernador Gálvez y Alvear, además de representantes del sector metalmecánico y metalúrgico de Argentina, con el objetivo de fortalecer la cooperación empresarial e industrial.
“La misión comercial ha sido altamente productiva. Hemos encontrado una gran receptividad y un interés genuino en establecer relaciones estratégicas. Estamos avanzando para convertirnos en el socio clave de las empresas que buscan acceder a los mercados asiáticos y la costa oeste de América. Argentina ha comprendido el valor de la complementariedad y la asociatividad con Zofri, lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo económico mutuo”, concluyó Berríos.