miércoles, octubre 1, 2025
InicioEntrevista en Estudio“Senadora Ebensperger alerta: El Hospital de Iquique está al borde del colapso”

“Senadora Ebensperger alerta: El Hospital de Iquique está al borde del colapso”

En una nueva edición del espacio Rincón Parlamentario, la senadora Luz Ebensperger visitó los estudios de Radio La Mega 102.7, en el programa La Voz de Tarapacá donde compartió con los auditores un completo análisis sobre la realidad regional, abordando temas de salud, educación, migración y seguridad.

La parlamentaria destacó la importancia de recorrer permanentemente las comunas de Tarapacá, subrayando las grandes distancias y dificultades de acceso que enfrentan los poblados del Tamarugal, pero también resaltando la belleza de sus paisajes y el compromiso de sus comunidades.

Crisis en el Hospital de Iquique

Uno de los puntos centrales fue la crítica situación del Hospital Regional de Iquique, que nuevamente enfrenta desfinanciamiento para llegar a fin de año.

“Este hospital fue construido para 70 mil personas y hoy debe atender a más de 400 mil. Está colapsado, funciona como hospital de guerra y depende del esfuerzo heroico de sus profesionales”, señaló la senadora.

Ebensperger recordó que en 2022 la crisis solo se resolvió gracias a un aporte extraordinario del Gobierno Regional por 5 mil millones de pesos y advirtió que se requieren soluciones permanentes.

Además, denunció que las listas de espera aumentan cada año y que no se está aplicando la Ley GES, la cual establece que, si el sistema público no atiende dentro de los plazos, el Estado debe financiar la atención en el sistema privado.

Atención en zonas rurales

La senadora criticó la precariedad de las postas rurales, que en muchos casos solo cuentan con un paramédico y funcionan con rondas médicas esporádicas. Planteó que en pleno siglo XXI debe garantizarse la presencia permanente de un médico y una enfermera, o bien asegurar ambulancias en cada poblado para responder a emergencias.

Escuela de Medicina y Centro Oncológico

En contraste con el diagnóstico crítico, la senadora destacó una buena noticia: la creación de la Escuela de Medicina en la Universidad Arturo Prat, que permitirá formar especialistas en la región.

“No podemos arriesgarnos a tener un gran Centro Oncológico sin médicos oncólogos. Necesitamos que los estudiantes becados devuelvan esa oportunidad trabajando en la región”, recalcó.

Migración y acceso a servicios

Ebensperger calificó como un fracaso la política migratoria actual, señalando que ha provocado un copamiento de los servicios públicos, especialmente en salud y educación. Si bien recalcó que no se debe negar la atención, planteó que al igual que en otros países, los extranjeros deben pagar por estos servicios y que en educación los cupos deben priorizar a los niños chilenos.

Educación y alimentación escolar

La parlamentaria también recogió las demandas de las manipuladoras de alimentos, quienes denuncian que se les exige preparar dietas especiales para niños celíacos, veganos o vegetarianos sin contar con infraestructura adecuada, lo que genera riesgos de contaminación cruzada.

“Las manipuladoras hacen una gran labor, pero requieren mejores condiciones para garantizar una alimentación digna y segura a nuestros niños”, afirmó.

Seguridad y sistema penitenciario

Finalmente, la senadora abordó la grave crisis en las cárceles del país, con hacinamiento crítico: 41 mil cupos frente a más de 62 mil internos.
Anunció dos proyectos en tramitación:

  1. Creación de un Departamento de Alta Seguridad en Gendarmería, para segregar a líderes de bandas del crimen organizado en regímenes más estrictos.

  2. Aceleración en la construcción de nuevas cárceles, para responder a la sobrepoblación penal.

Asimismo, advirtió sobre las precariedades que sufren los gendarmes, quienes —según testimonios recibidos— están en peores condiciones que los propios reclusos.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Publicita aquí

Most Popular

Recent Comments