Los resultados de la consultoría del Bien Público “Ruta Ancestral”, iniciativa de Corfo ejecutada por Cordenor, destacan 31 recursos turísticos nuevos, muchos de ellos invisibilizados en catastros oficiales, pero con un alto valor patrimonial, cultural y natural, orientados a un turismo más territorial, sostenible e inclusivo.
El estudio fue presentado en un encuentro que reunió a representantes de Corfo, Sernatur, AGATA, asociaciones de guías de turismo y emprendedores del sector. La actualización del documento permite incorporar elementos como turismo aventura, astroturismo, saberes ancestrales, paisajes geológicos, música y espiritualidad andina, que reflejan la esencia del Tamarugal y del altiplano.
La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, señaló que “el proceso de identificación, priorización y planificación estratégica de recursos turísticos en Tarapacá representa un paso importante hacia una visión más territorial, sostenible e inclusiva del turismo regional”. Por su parte, la directora regional de Sernatur, Milisa Ostojic, destacó que la consultoría “Transformación de recursos ancestrales en experiencias turísticas auténticas y sostenibles” permitió construir una radiografía técnica y cultural de la riqueza turística del territorio.
El análisis aplicó una matriz técnica basada en diez criterios, asignando a cada recurso una puntuación objetiva que facilita jerarquizar prioridades, identificar necesidades de intervención y orientar futuras inversiones.
Además de visibilizar el potencial turístico de la región, el trabajo de la consultora Cige reafirma al turismo como una herramienta de desarrollo integral, capaz de fortalecer la identidad local, diversificar economías rurales, revalorizar oficios, proteger el patrimonio y reconectar a las comunidades con su entorno natural y cultural.
Cada evaluación incluyó una hoja de ruta concreta, con estrategias a corto, mediano y largo plazo, que van desde acciones de promoción y señalética hasta modelos avanzados de gobernanza, empaquetamiento turístico y conservación patrimonial.
Finalmente, el proceso demuestra que es posible avanzar hacia un modelo de turismo con identidad y gobernanza local, respetando los tiempos, saberes y aspiraciones de las comunidades indígenas y rurales, evitando prácticas extractivas o masivas.