En el estudio de Radio La Mega 102.7, en el programa La Voz de Tarapacá, la senadora de la región, Luz Ebensperger, abordó múltiples temas de actualidad, destacando la compleja discusión sobre las próximas elecciones de diciembre.
Sobre el proyecto de voto obligatorio, la senadora explicó que aún se están revisando dos iniciativas. La primera busca establecer multa para quienes no acudan a votar, mientras que la segunda aumenta los requisitos para que los extranjeros puedan ejercer este derecho. Ebensperger señaló que la legislación aprobada en el Senado establece que los chilenos que no voten deberán pagar una multa entre 0,5 y 1,5 UTM, aplicada por el juez de policía local. Por otro lado, los extranjeros que actualmente tienen derecho a voto podrán ejercerlo sin multa, lo que convierte su voto en un sistema “voluntario” en la práctica.
La senadora aclaró además que, para esta elección de 2025, los extranjeros con cinco o más años de residencia pueden votar. A partir de 2026, se exigirá una residencia definitiva de diez años, sin ausentarse del país más de 90 días por año, reforzando la idea de que solo aquellos con un vínculo sólido y permanente puedan participar. Ebensperger fue enfática en señalar que los migrantes que ingresen clandestinamente no tienen derecho a voto, ni ahora ni en el futuro, y que cualquier intento de confundir a la ciudadanía sobre este punto es incorrecto.
Asimismo, indicó que existen causales de exención para el voto obligatorio: adultos mayores, personas con discapacidad, enfermedades que impidan asistir a un lugar de votación y quienes viven a más de 200 km de su lugar de votación. La senadora destacó la importancia de que el sistema permita flexibilidad sin comprometer la obligación de participar, especialmente entre los ciudadanos chilenos.
Durante la transmisión, la senadora respondió a consultas de la audiencia, como la de Yolanda, desde Calama, quien preguntó sobre la situación de su pareja extranjera con derecho a voto. Ebensperger confirmó que, para las elecciones de 2025, su pareja puede votar con total normalidad, y reiteró que los cambios de residencia y requisitos solo aplicarán desde 2026.
Otro tema relevante que abordó fue el proyecto de aborto libre, actualmente en la Cámara de Diputados. La senadora manifestó su oposición a que se amplíe el aborto sin causales, resaltando que la vida de todo niño por nacer es importante y que la Constitución protege el derecho a la vida. Según Ebensperger, este proyecto todavía debe ser discutido en la Comisión de Salud del Senado y espera que no se apruebe.
En materia de ferias libres, la senadora valoró el reconocimiento legal que establece el proyecto, pero subrayó aspectos que requieren mejoras. Criticó la idea de imponer una única organización o sindicato a los feriantes, señalando que esto vulnera la libertad de asociación. Además, cuestionó que la definición de productos se limite a bienes de origen animal y vegetal, cuando en muchas ferias se venden también ropa, servicios y otros artículos. Ebensperger enfatizó la importancia de considerar la diversidad regional, advirtiendo que muchas leyes se elaboran desde Santiago sin tomar en cuenta las realidades de otras regiones, como Tarapacá, Aysén o Bucarena.
La senadora destacó la necesidad de legislar con visión de país, considerando la diversidad territorial y cultural. Recordó, por ejemplo, cómo leyes como la del estadio seguro no diferenciaban entre barras violentas y no violentas, afectando a quienes no representan riesgo. Según Ebensperger, esta falta de perspectiva genera leyes que no reflejan la realidad del país y afectan a ciudadanos que no tienen responsabilidad en los problemas que se buscan regular.
Finalmente, Ebensperger reiteró la importancia de la participación ciudadana informada y de considerar las particularidades de cada región en el proceso legislativo, subrayando su compromiso con la defensa de los derechos y deberes de los ciudadanos de Tarapacá, así como con la búsqueda de leyes más justas y equilibradas para todo Chile