Nos visita en el estudio de Radio La Mega 102.7, en el programa la Voz de Tarapacá el director regional Sergio Martínez y nos habla del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) es un organismo público dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Su misión principal es administrar el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, establecido en la Ley 16.744 (1968).
Aunque muchas personas lo comparan con una “mutual”, el ISL no es privado ni funciona con fines de lucro:
-
Es la única alternativa pública a las mutualidades privadas.
-
Se financia exclusivamente a través de cotizaciones de trabajadores y empleadores, no con fondos generales del Estado.
-
Sus cuentas están en “números azules”: es decir, se autofinancia y no presenta déficit.
Coberturas del seguro
El ISL protege al trabajador frente a accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Esto excluye las enfermedades comunes, pero entrega una cobertura integral en los casos laborales:
a) Prestaciones médicas
-
Atención médica completa (urgencia, hospitalización, especialistas).
-
Medicamentos, tratamientos y procedimientos.
-
Cirugías y hospitalizaciones sin costo para el trabajador.
-
Traslados, estadías y acompañantes en caso de derivaciones a Santiago u otras ciudades.
b) Rehabilitación y apoyo posterior
-
Terapias de rehabilitación física y psicológica.
-
Sillas de ruedas, prótesis, implementos ortopédicos y todo lo necesario para la recuperación.
-
Adaptación arquitectónica en el hogar (por ejemplo, rampas o espacios adecuados para sillas de ruedas).
c) Seguridad económica
-
Subsidios por incapacidad laboral (licencias médicas pagadas).
-
Indemnizaciones en caso de invalidez o fallecimiento, que benefician a los familiares directos.
-
Programas de reconversión laboral: si el trabajador no puede continuar en su oficio, el ISL financia carreras técnicas o universitarias para que se reinserte laboralmente.
Afiliación y financiamiento
Trabajadores dependientes
-
Es obligación del empleador afiliar a sus trabajadores.
-
El costo se descuenta de las cotizaciones normales y lo paga el empleador.
Trabajadores independientes
-
Pueden afiliarse voluntariamente mediante un contrato individual con el ISL.
-
El propio trabajador declara su renta mensual y paga una cotización en base a ese monto.
-
El cálculo considera:
-
Una tasa mínima de 0,93%.
-
Un recargo adicional según el nivel de riesgo del rubro.
-
En transporte (alto riesgo), el recargo es 2,43%, sumando un total de 3,36%.
-
Ejemplo:
Si un conductor de colectivo declara ingresos de $600.000 mensuales, debe aportar:
-
600.000 x 3,36% = $20.160 mensuales.
Beneficios específicos para trabajadores del transporte
-
El transporte es considerado una de las actividades con mayor riesgo de accidentes graves y fatales.
-
La cobertura del ISL garantiza que, en caso de accidente, el trabajador recibirá atención médica total sin importar su capacidad de pago.
-
Muchos choferes trabajan sin previsión ni cotizaciones, lo que los deja desprotegidos. El ISL les da la posibilidad de asegurar su futuro y el de sus familias.
Difusión y desafíos
-
El ISL existe desde 1968, pero según Sergio Martínez, gran parte de la población lo desconoce.
-
Cuando él asumió hace tres años, hizo encuestas informales: de cada 10 personas, ninguna conocía el ISL. Hoy su meta es que al menos 4 de cada 10 lo reconozcan.
-
La falta de información provoca que muchos trabajadores queden desprotegidos frente a accidentes laborales.
Un seguro solidario y sin “letra chica”
Sergio Martínez destacó que el seguro:
-
No discrimina por el monto de la cotización: todos reciben las mismas prestaciones.
-
No tiene letra chica: cubre absolutamente todos los gastos asociados al accidente o enfermedad profesional.
-
Apoya también en la reintegración social y laboral del trabajador accidentado.