En el marco del segundo día de la IV Conferencia de Directores Ejecutivos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), se concretó la firma de un convenio de colaboración entre la Dirección de Educación Pública (DEP), los SLEP y la iniciativa Por un Chile que Lee, con el propósito de reforzar el desarrollo de habilidades lectoras en niños y niñas de establecimientos públicos del país.
El acuerdo fue sellado tras la presentación del Programa de Apoyo a la Lectura en la Nueva Educación Pública, a cargo de Alexis Moreira, jefe de la División de Desarrollo Educativo de la DEP, y Susana Claro, vicepresidenta de la Red Por un Chile que Lee. Ambos destacaron la importancia de impulsar acciones concretas para superar las brechas de aprendizaje lector en los primeros años escolares.
El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, sostuvo que esta iniciativa constituye “una gran tarea a la cual todos debemos colaborar. El rol de la Dirección es articular con los Servicios Locales para que identifiquen en cada territorio y en cada escuela cuáles son las brechas de aprendizaje y qué trabajo específico debe realizarse con los estudiantes de primero y segundo básico”.
Egaña agregó que el desafío exige planificación y trabajo coordinado: “El sentido de esta firma es reafirmar el compromiso que asumió el Ministerio de Educación y que ahora concretamos con los directores y directoras de los SLEP para llevarlo directamente a cada establecimiento de la educación pública”.
En representación del SLEP del Tamarugal, la directora ejecutiva Andrea Osorio destacó que el convenio permitirá “crear espacios educativos pertinentes y promover actividades que fortalezcan la lectura como hábito esencial para el desarrollo integral de niños y niñas”.
Por su parte, Susana Claro, vicepresidenta de la Red Por un Chile que Lee, valoró el acuerdo como “un hito muy importante que se suma a un movimiento nacional por priorizar la lectura en los primeros años escolares, asegurando que todos los niños aprendan a leer antes de terminar segundo básico”.
Claro advirtió que actualmente solo alrededor del 50% de los estudiantes logra leer a tiempo y subrayó la relevancia del trabajo colaborativo: “La DEP y los SLEP, junto a fundaciones, la academia y la sociedad civil, están mostrando cómo este tipo de iniciativas pueden ser escalables e inspiradoras para otros territorios”.
Con este convenio, ambas instituciones se comprometen a implementar estrategias que fomenten el gusto por la lectura, fortalezcan la comprensión lectora y acerquen a los estudiantes a diversas expresiones culturales y literarias.
Cabe recordar que Por un Chile que Lee nació en noviembre de 2022 como respuesta al diagnóstico de rezago lector profundizado tras la pandemia. Según el SIMCE 2023, menos del 43% de los estudiantes de 4° básico comprende adecuadamente lo que lee, lo que refuerza la urgencia de impulsar políticas públicas y colaboraciones de gran escala en favor de la infancia.