El Fondo de Protección Ambiental (FPA) es el primer fondo concursable de carácter nacional que tiene Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía. Desde su creación en 1998, se han financiado 4.095 proyectos a nivel nacional, por un monto superior a 23.200 millones de pesos, beneficiando a organizaciones vecinales, culturales, deportivas, educativas y comunidades indígenas.
El FPA 2026 abrirá su convocatoria el martes 26 de agosto de 2025, y cerrará el 7 de octubre de 2025 a las 14:00 horas (hora de Chile Continental). Los resultados se darán a conocer el 26 de enero de 2026, y las postulaciones se realizan a través del portal: https://fondos.mma.gob.cl.
Cada proyecto aprobado recibirá un financiamiento de 6 millones de pesos, y podrán postular iniciativas en áreas como:
-
Ecotecnias hídricas
-
Cambio climático y descontaminación ambiental
-
Economía circular y gestión de residuos
-
Valoración y conservación de la biodiversidad
-
Eficiencia energética y energías renovables, entre otras.
Organizaciones elegibles:
-
Pueblos indígenas: Comunidades y asociaciones reconocidas por CONADI.
-
Ciudadanos y organizaciones comunitarias: Juntas de vecinos, centros culturales, organizaciones deportivas, juveniles, agrícolas y gremiales.
-
Establecimientos educacionales: Centros de padres, madres y apoderados/as.
Todos los proyectos deben incorporar educación ambiental como un pilar transversal, promoviendo la generación de cultura ambiental en los territorios donde se desarrollan las iniciativas.
Importancia del FPA
El FPA ha sido clave para apoyar proyectos relacionados con cambio climático, biodiversidad, gestión de residuos, eficiencia energética e hídrica, emprendimientos verdes y restauración de medios de vida para comunidades rurales y pesqueras. Además, el fondo ha permitido involucrar activamente a la ciudadanía en la conservación y mejora del entorno, generando conciencia ambiental entre niños, jóvenes y adultos.
Durante 2025, se desarrollaron concursos especiales en zonas con alto impacto ambiental histórico, como Coronel, Tocopilla y Mejillones, así como en territorios con ecosistemas estratégicos, como los Altos Andinos de Alto del Carmen. Asimismo, se han abordado problemáticas específicas como la gestión de santuarios de la naturaleza, protección de humedales, reciclaje comunitario y educación ambiental en establecimientos educacionales.
Proyectos destacados en Tarapacá 2025
-
ONG Biotandina (Iquique) – Revitalizando el Santuario de la Naturaleza Punta Gruesa a través de la propagación de Eulychnia iquiquensis – $6.000.000
-
Centro Social Cultural y Deportivo Manito Verde (Alto Hospicio) – HUERTA VIVA: Semillas de Futuro – $6.000.000
-
Huellas en el Desierto (Pozo Almonte) – Huellas hidropónicas – $6.000.000
-
Fundación Minka (Colchane) – Cuidando nuestra tierra: educación ambiental en Colchane – $6.000.000
-
Asociación Indígena Yayael (Iquique) – Conocimiento ancestral y su rol en la conservación del patrimonio natural del borde costero de Tarapacá – $6.000.000
El Fondo de Protección Ambiental se consolida como un instrumento fundamental para impulsar la participación ciudadana y el compromiso ambiental, promoviendo la sostenibilidad, la educación y la protección de los recursos naturales, contribuyendo a que las comunidades transformen sus espacios en territorios más saludables y sostenibles.