En septiembre se cumplen tres años desde el inicio de la estrategia Copago Cero, impulsada por el Presidente Gabriel Boric, que ha permitido a más de 1,9 millones de personas usuarias de Fonasa acceder a la atención en la red pública de salud de manera completamente gratuita.
Desde su implementación el 1 de septiembre de 2022, esta medida eliminó los copagos para los afiliados de los tramos C y D menores de 60 años, sin importar su comuna de residencia, la complejidad de su estado de salud o las prestaciones requeridas. Gracias a esto, los beneficiarios han ahorrado cerca de 370 mil millones de pesos en gastos de bolsillo a nivel nacional.
En la región de Tarapacá, más de 51.720 personas se han visto beneficiadas, alcanzando un ahorro total que supera los 4.388 millones de pesos.
El delegado presidencial regional (s) de Tarapacá, Pedro Medalla Salinas, señaló que “esta política cumple un compromiso histórico del Gobierno: avanzar hacia un sistema de salud más justo, equitativo y universal, donde la condición económica de las familias no determine la calidad ni la oportunidad de la atención. Copago Cero no es solo una política sanitaria; es una decisión política que refleja un principio de justicia social. En Chile, la salud es un derecho y no un negocio”.
Dentro de los beneficiarios, el tramo D concentra el 75% del ahorro, seguido por el tramo C con un 24%, y el tramo B con un 1%.
El seremi de Salud de Tarapacá, David Valle, destacó que “Copago Cero garantiza el acceso universal a la salud y entrega seguridad financiera a las familias, asegurando una atención digna y de calidad, sin que las personas se vean endeudadas por copagos que antes afectaban su bolsillo”.
Por su parte, la directora del Servicio de Salud Tarapacá, María Paz Iturriaga, señaló que “esta medida responde a uno de los objetivos principales del Gobierno: reducir la inequidad y garantizar el acceso a derechos sociales fundamentales, como la salud”.
Asimismo, Elba Varas, directora zonal norte de Fonasa, explicó que “Copago Cero eliminó una barrera económica, mejorando el acceso a la salud y avanzando hacia un sistema universal que funcione según las necesidades de las personas, y no en base a su capacidad de pago”.
Grupos beneficiados
-
Tramos C y D menores de 60 años: Principal grupo beneficiado, que anteriormente pagaba entre 10% y 20% de copago.
-
Tramo B: Se incorporó gratuidad en atenciones dentales, completando la cobertura integral de salud.
-
Mayores de 60 años: Gratitud universal, independiente del tramo, protegiendo a la población más vulnerable.