domingo, octubre 12, 2025
InicioTarapacáRegionalConversatorio abordó la historia territorial y religiosa del Santuario de La Tirana

Conversatorio abordó la historia territorial y religiosa del Santuario de La Tirana

En el marco de las actividades previas a la tradicional Fiesta de la Virgen del Carmen, el Museo Regional de Iquique fue el escenario del conversatorio “Tirana, cartografía histórica del santuario”, instancia que reunió a destacados académicos y especialistas para reflexionar sobre el origen del poblado de La Tirana, su desarrollo territorial y su profundo valor cultural y religioso.

El evento contó con la participación de historiadores e investigadores que analizaron cómo el territorio, la minería y la religiosidad popular han estado entrelazados a lo largo del tiempo. Desde las primeras ocupaciones coloniales en el desierto de Atacama hasta la configuración actual del santuario, se abordaron diversos procesos históricos fundamentales para comprender el sentido e identidad del lugar.

“El relato de La Tirana no puede dividirse en etapas separadas como historia colonial, peruana o chilena. Es una gran historia común que da cuenta de cómo los habitantes de Tarapacá hicieron vida en el desierto”, explicó Damián Lo, historiador y encargado del Departamento de Historia y Archivo del Museo Regional de Iquique. Durante su exposición, destacó la estrecha relación entre minería, fe y organización social en los orígenes de la zona.

El conversatorio fue organizado por el Museo Regional de Iquique en conjunto con la Corporación Municipal de Desarrollo Social, la Municipalidad de Iquique y el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique. Participaron también la Mg. Nicole Cortés Aliaga, de la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial; el Dr. Alberto Díaz Araya, y el Mg. Paulo Lanas Castillo, ambos académicos de la UTA.

Uno de los ejes centrales fue la conformación de comunidades en torno a centros religiosos y pozos de agua durante la época minera. “La religión jugaba un rol clave: organizaba la vida en los campamentos, establecía normas de convivencia, celebraba matrimonios y bautismos, y promovía la moral”, señaló Lo.

Por su parte, el Dr. Alberto Díaz resaltó que este tipo de instancias no sólo fomentan el conocimiento histórico, sino también refuerzan la identidad regional. “La Universidad de Tarapacá tiene un fuerte compromiso con nuestras tradiciones porque en ellas se reflejan nuestros valores y raíces culturales”, afirmó.

Durante el conversatorio también se analizó críticamente el origen del nombre “La Tirana” y el mito de La Ñusta Huillac, una figura que ha sido parte del imaginario colectivo. “Muchos relatos populares se aceptan como verdades, pero la labor historiográfica requiere ir más allá, contrastar fuentes y comprender la complejidad del pasado regional”, enfatizó el Dr. Díaz.

La Mg. Nicole Cortés destacó la importancia de estos espacios como herramientas de transmisión patrimonial: “La festividad no es sólo una manifestación de fe o arte. Es también el reflejo del devenir histórico del territorio. Al rescatar y compartir estas memorias, fortalecemos la identidad de las nuevas generaciones”.

Finalmente, el Mg. Paulo Lanas valoró la respuesta del público y el interés en profundizar sobre la historia del norte. “Mucho antes del auge salitrero, ya existía una vida activa en la pampa. Esa historia minera colonial aún está viva en el paisaje, esperando ser estudiada y protegida como parte esencial de nuestro patrimonio”.

El conversatorio se enmarca dentro de las actividades culturales organizadas en Tarapacá con motivo de la Fiesta de La Tirana, celebración que cada julio convoca a miles de personas en una fusión única de devoción, tradición e identidad nortina.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Publicita aquí

Most Popular

Recent Comments