El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Tarapacá finalizó exitosamente la campaña de erradicación de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en el oasis de Pica, resultado que fue posible gracias al trabajo coordinado de sus equipos técnicos y al compromiso de los agricultores y agricultoras de la zona. La labor se desarrolló tras la detección temprana de ejemplares adultos de esta plaga cuarentenaria, activando de inmediato el plan de acción contemplado en la estrategia nacional “No a la Mosca de la Fruta”, impulsada por el Ministerio de Agricultura.
La directora regional del SAG Tarapacá, Sue Vera, explicó que la campaña se inició en mayo de 2025 y se extendió durante seis meses en Pica, Matilla y el valle de Quisma. Durante este periodo no se identificaron focos con estados inmaduros de la plaga, es decir, no se encontró fruta infestada, lo que ratifica la efectividad de las medidas implementadas.
Vera destacó que el éxito alcanzado fue posible gracias a la rápida reacción del equipo operativo del Servicio, sumado al compromiso de los productores locales y al permanente apoyo de instituciones como la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi, el Ejército y otras entidades que colaboraron activamente durante el proceso.
El plan consideró el refuerzo de la red de trampas, el incremento del muestreo de fruta —que alcanzó 3.649 kilos analizados sin presencia de larvas—, tratamientos de suelo en predios específicos para interrumpir el ciclo de la plaga y la ejecución de los Planes Operacionales de Trabajo (POT). Esto permitió la comercialización segura de 285.193 kilos de fruta hospedera, resguardando la actividad agrícola del oasis.
El seremi de Agricultura, Eduardo Justo, recordó que durante la campaña se activó el seguro por afectación de mosca de la fruta de Agroseguros, mecanismo que permitió cubrir las pérdidas derivadas de la descarga y eliminación de fruta en predios ubicados en un radio de 200 metros de cada captura.
Justo enfatizó la importancia de este apoyo para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, especialmente para pequeños productores que suelen ser los más afectados por este tipo de plagas. “Gracias a este instrumento, 34 agricultores pudieron recibir una compensación que alivió las pérdidas. Este logro es el resultado de un trabajo conjunto entre la comunidad, el municipio, el sector privado y el Gobierno”, señaló la autoridad.


