Con una masiva participación ciudadana se realizó la tradicional romería al histórico Cementerio de Huantajaya, organizada por el Departamento de Turismo y Patrimonio de la Municipalidad de Alto Hospicio, junto a la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio y Turismo de la comuna.
La actividad, que convocó a más de 200 personas, se desarrolló en homenaje a los antiguos habitantes, mineros y familias que vivieron y trabajaron en el histórico mineral de San Agustín de Huantajaya, declarado Monumento Nacional en 2020.
El encuentro fue destacado por autoridades, invitados especiales y organizaciones locales como un espacio de memoria y valoración del patrimonio histórico de la comuna y la región.
🔹 Reconocimiento al trabajo patrimonial
Patricia Fuentes, encargada del Departamento de Turismo y Patrimonio del municipio, valoró la alta convocatoria y el compromiso de los asistentes. Agradeció especialmente la labor del equipo municipal y de los voluntarios por su permanente dedicación al rescate del ex mineral Huantajaya, sus tres cementerios históricos, las ruinas del antiguo poblado del siglo XVIII y los sectores donde se realizaban labores de producción de plata.
“Este trabajo conjunto entre el municipio, la comunidad y la Brigada de Voluntarios ha permitido avanzar en el rescate y puesta en valor de uno de los sitios más importantes de nuestra historia local”, destacó Fuentes.
🔹 Huantajaya, cuna de la minería tarapaqueña
El Premio Nacional de Historia, Sergio González, fue uno de los invitados especiales y recibió un reconocimiento por su contribución a la investigación y difusión del patrimonio regional.
Durante su intervención, relató pasajes de la explotación de la plata en Huantajaya, destacando la importancia de preservar la memoria de los mineros y familias que dieron vida a este histórico enclave.
“Así como se ha escrito ampliamente sobre la historia del salitre, también debe contarse la historia de Huantajaya, una de las cunas de la minería metálica tarapaqueña, cuyas raíces se remontan incluso a tiempos prehispánicos, cuando los incas ya explotaban la plata en este territorio”, subrayó González.
🔹 Patrimonio y turismo en desarrollo
Por su parte, la directora regional de Sernatur Tarapacá, Milisa Ostojic, valoró el esfuerzo sostenido del municipio y la Brigada de Voluntarios en la recuperación y puesta en valor del sitio.
“Huantajaya es uno de los principales atractivos patrimoniales de Tarapacá, y este tipo de actividades permiten fortalecer la identidad local y el turismo histórico-cultural”, expresó Ostojic.
Asimismo, indicó que Sernatur y el municipio trabajan en conjunto para potenciar nuevas acciones que impulsen el turismo patrimonial y de aventura en Alto Hospicio, consolidando así su desarrollo territorial.
🔹 Brigada “Cerquita del Cielo”: custodios de la memoria
Patricia Briones, quien lidera la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio y Turismo y el taller “Cerquita del Cielo”, manifestó su alegría por la realización de esta nueva romería.
Junto a las 40 socias que integran el grupo, se dedican a limpiar, cuidar y restaurar las tumbas del antiguo cementerio, elaborando además flores y cruces de hojalata que fueron colocadas en las sepulturas durante la jornada.
“Nos emociona ver cómo la comunidad se suma a mantener viva la historia de Huantajaya. Con el apoyo del municipio y los permisos del Consejo de Monumentos Nacionales, esperamos poder realizar visitas más frecuentes al sitio”, señaló Briones.
🔹 Una jornada de memoria y tradición
La romería incluyó emotivas intervenciones del equipo de Turismo y Patrimonio y del historiador Sergio González, seguidas de una misa oficiada por el sacerdote Juan Carlos Paredes, de la Iglesia Nuestra Señora de la Paz.
Posteriormente, los asistentes depositaron coronas y flores de hojalata en las tumbas del cementerio, una tradición pampina que simboliza el respeto y la continuidad de la memoria.
La jornada culminó con la presentación de agrupaciones folclóricas del Colegio Juan Pablo II y grupos pampinos de Alto Hospicio, que animaron el cierre con valses y danzas tradicionales.
Entre los presentes destacaron autoridades regionales, historiadores, organizaciones sociales y adultos mayores, quienes participaron vestidos a la usanza pampina, dando un toque de emoción, color y orgullo patrimonial a la actividad.


                                    