En una nueva edición del programa La Voz de Tarapacá, transmitido por Radio La Mega 102.7, se abordaron temas de gran relevancia para la región, entre ellos la modernización de los trámites estatales y los desafíos que enfrenta la economía y la infraestructura regional. En esta oportunidad, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Julio Robles, expuso detalles sobre el funcionamiento de la plataforma Super, así como la situación actual de la región frente a inversiones estratégicas y proyectos productivos.
Sistema Unificado de Permisos: Super
El Sistema Unificado de Permisos (Super), accesible desde super.gob.cl, es una plataforma que permite gestionar más de 180 permisos sectoriales de manera completamente online, utilizando clave única para todos los trámites. Esto incluye permisos de la Autoridad Sanitaria, concesiones marítimas, autorizaciones para importar especies acuáticas, reglamentos de patrimonio cultural y otros procesos administrativos. La plataforma permite cargar documentos una sola vez, de modo que los distintos servicios estatales puedan acceder a ellos sin necesidad de repetir trámites, lo que representa un ahorro significativo de tiempo y recursos.
Entre los beneficios más destacados, se menciona que los permisos pueden tramitarse de manera paralela, eliminando la necesidad de esperar a que un permiso se complete para iniciar otro, como ocurría en sistemas anteriores. Esto agiliza la ejecución de proyectos productivos y evita retrasos que afectaban la inversión y el desarrollo regional.
Además, la ley que respalda la plataforma establece sanciones para funcionarios que no cumplan con los plazos, incluyendo descuentos en sus remuneraciones, lo que busca asegurar transparencia y eficiencia en la gestión pública. Asimismo, se creó una oficina de seguimiento en el Ministerio de Economía, encargada de fiscalizar el cumplimiento de tiempos y corregir fallas en los procesos de permisos.
Impacto en la inversión y productividad
Según el Seremi Jorge Julio, la plataforma Super permitirá optimizar los procesos administrativos, reduciendo los tiempos de espera y promoviendo la diversificación de la matriz productiva. Ejemplos concretos incluyen la instalación de fábricas, la autorización de obras y la apertura de servicios educativos y sanitarios, procesos que ahora pueden iniciarse simultáneamente, agilizando proyectos y reduciendo la burocracia.
Situación política y económica regional
Durante la entrevista, se abordaron también los problemas estructurales que enfrenta la región en términos de gestión política y económica. Se destacó la falta de inversión y planificación estratégica como factores que limitan el desarrollo regional. Voces ciudadanas, representadas por dirigentes como Don Ramón, señalaron que muchos proyectos e iniciativas, aunque importantes para la región, se ven obstaculizados por mala gestión, burocracia y falta de fiscalización.
Se hizo especial énfasis en la necesidad de aprovechar oportunidades de inversión, como el corredor bioceánico, proyectos de energía renovable y la instalación de hoteles de alto nivel, que podrían generar empleo y dinamizar la economía local. Sin embargo, según los entrevistados, la falta de preparación y gestión adecuada podría limitar los beneficios de estas iniciativas, generando problemas logísticos y financieros para la región.
Infraestructura crítica: el caso de las ambulancias
El programa también abordó la situación de la infraestructura de salud, con denuncias sobre el déficit de ambulancias en el Hospital Regional. Se mencionó que actualmente solo funciona una ambulancia gubernativa, lo que genera riesgos en casos de emergencias. Este problema evidencia las consecuencias de la mala gestión administrativa y la falta de inversión en servicios esenciales, y contrasta con la necesidad de modernizar la región y atraer inversión.
Conclusión
La entrevista dejó en evidencia un escenario mixto: por un lado, existen avances significativos en la digitalización de trámites y optimización de permisos con la plataforma Super, que permitirá mejorar la eficiencia administrativa y favorecer el desarrollo productivo. Por otro lado, persisten desafíos en términos de gestión política, inversión regional y preparación logística, elementos clave para aprovechar oportunidades de desarrollo como el corredor bioceánico o la instalación de proyectos energéticos.
El mensaje central es claro: la tecnología y la innovación administrativa son herramientas poderosas, pero para que su impacto sea real, deben acompañarse de una gestión eficiente, transparente y proactiva, capaz de responder a las necesidades de la población y de potenciar las oportunidades estratégicas de la región de Tarapacá.