En entrevista con el programa La Voz de Tarapacá de Radio La Mega 102.7, el diputado Matías Ramírez Pascal abordó una serie de problemáticas que afectan directamente a los habitantes de la región, con especial énfasis en la regularización de escrituras del Serviu, la seguridad pública y la grave crisis financiera del Hospital Regional de Iquique.
El parlamentario explicó que, en materia de vivienda, persiste un problema arrastrado desde el terremoto de 2014, cuando se entregaron más de 13.000 subsidios habitacionales, muchos de los cuales aún no cuentan con sus títulos de dominio. “Hay familias que recibieron sus departamentos, pero legalmente siguen siendo propiedad del Serviu. Esto ha generado angustia, porque hablamos de personas que llevan ocho, nueve o incluso diez años esperando una escritura. Algunos beneficiarios ya han fallecido y hoy son sus herederos quienes deben enfrentar la burocracia. Esto es inaceptable”, recalcó.
Ramírez valoró que, gracias a las gestiones con dirigentes vecinales y el Serviu, se haya externalizado el proceso de escrituración a consultoras privadas, lo que permitirá acelerar la entrega de títulos. “En el caso de las Quintas Palmeras y las Quintas de la Reconstrucción ya existe un cronograma, y esperamos que antes de fin de año las familias finalmente tengan en sus manos ese papel que les reconoce como dueños legítimos de sus viviendas. El papel cambia la vida: sin escritura no pueden postular a proyectos de mejoramiento ni organizar legalmente sus condominios”, señaló.
El diputado también hizo un llamado a otros comités de vivienda y condominios que enfrenten situaciones similares, tanto en Iquique como en Alto Hospicio, a acercarse a su oficina parlamentaria para recibir apoyo en la gestión con Serviu. “Este no es un problema de un solo gobierno, se ha arrastrado por años, pero lo importante ahora es dar tranquilidad y soluciones concretas a las familias”, enfatizó.
Respecto a la seguridad pública, Ramírez respondió a críticas ciudadanas asegurando que ha respaldado todos los proyectos destinados a fortalecer la labor policial y la persecución del crimen organizado. “Yo voté a favor de la creación del Ministerio de Seguridad, de la Fiscalía Subregional y del aumento de recursos para Carabineros y la Policía de Investigaciones. Incluso aprobamos la nueva ley de planta de la PDI, que fue una demanda regional. Lo que sí rechazo son propuestas irresponsables, como la de bajar la edad de responsabilidad penal a los 12 años. Eso solo saturaría el sistema carcelario sin resolver de fondo el problema de la reinserción”, indicó.
En este punto, el parlamentario remarcó la necesidad de reformar Gendarmería y fortalecer los programas de reinserción social: “Hoy vemos cárceles que funcionan casi como un negocio, donde se gasta mucho dinero sin resultados claros. La reinserción debe ser un pilar central si queremos disminuir la reincidencia delictiva”, afirmó.
Finalmente, Ramírez abordó con preocupación la crítica situación del Hospital Regional Doctor Ernesto Torres Galdames de Iquique, que enfrenta un déficit mensual que oscila entre 8.000 y 10.000 millones de pesos, poniendo en riesgo su funcionamiento normal. “Este no es un problema puntual, es una deuda que se arrastra desde hace años por múltiples factores: desde pagos pendientes al Ejército por el uso de infraestructura en emergencias, hasta medicamentos de alto costo que deben comprarse por obligación legal. Lo grave es que todos los años nos enfrentamos al mismo dilema: cómo llegar a fin de mes sin afectar a los pacientes ni a los funcionarios”, comentó.
El diputado sostuvo que la única solución de fondo es ajustar el presupuesto nacional de salud para incorporar los recursos necesarios que garanticen estabilidad financiera al hospital. “Todos los parlamentarios de la región coincidimos en la urgencia de resolver este tema, pero necesitamos que el Ministerio de Hacienda escuche. No podemos normalizar que el principal hospital de Tarapacá esté al borde del colapso financiero cada fin de año”, sentenció.
Ramírez también destacó el rol de las asociaciones de funcionarios de la salud, quienes han levantado la voz de manera transversal para exigir soluciones. “Médicos, enfermeras, técnicos, todos han dado la alerta de lo que ocurre. Hoy lo que corresponde es que la Ley de Presupuestos incorpore los recursos que permitan dar un respiro real al hospital y a los pacientes”, concluyó.