La Universidad de Tarapacá y la Subdirección Nacional Iquique de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) anuncian la realización de la décima versión del Congreso Internacional de Derecho Indígena, un evento que celebra diez años como espacio clave para el análisis y debate sobre los desafíos jurídicos y territoriales que enfrentan los pueblos originarios en América Latina.
Este congreso, consolidado como un referente académico y comunitario, reunirá en 2025 a una amplia diversidad de actores: representantes de comunidades indígenas, académicos, estudiantes, organizaciones sociales, autoridades públicas y expertos nacionales e internacionales. La programación contempla una clase magistral, mesas temáticas y un espacio dedicado al diálogo sobre los conflictos jurídicos vigentes en territorios indígenas.
Entre los panelistas destacados figuran importantes figuras del derecho y la academia, tales como Nancy Yáñez Fuenzalida, ministra del Tribunal Constitucional de Chile y reconocida experta en derechos indígenas y territoriales; Nina Pacari, abogada kichwa y ex ministra de Relaciones Exteriores y del Tribunal Constitucional de Ecuador; y Farit Rojas, académico boliviano especializado en derecho comparado y justicia constitucional. También participarán la socióloga e investigadora Paola de la Rocha y el antropólogo Hans Gundermann, reconocido estudioso de la cultura aymara en el norte chileno, junto a representantes indígenas del espacio andino.
El Dr. Álvaro Espinoza Collao, coordinador del congreso y académico de la Universidad de Tarapacá, destacó la relevancia del evento para promover el reconocimiento de los derechos colectivos, la memoria histórica y el diálogo intercultural. Por su parte, Juan Pablo Pérez, subdirector nacional de CONADI en Iquique, valoró la contribución del congreso para fortalecer políticas públicas basadas en la participación real de los pueblos indígenas, reconociendo su cosmovisión y patrimonio cultural.
La jornada se realizará el jueves 4 de septiembre, con horario y sede por confirmar. Las inscripciones ya se encuentran abiertas, y quienes completen la participación recibirán una certificación oficial.
En el marco del congreso, se presentará el libro “PACARISCA. Estudios de Derecho Indígena. Un diálogo jurídico intercultural en un contexto de modernidad”, que reúne las ponencias de la versión anterior, reflejando las diversas investigaciones y perspectivas del campo.
Este décimo congreso reafirma su compromiso con la construcción de un espacio plural y colaborativo para abordar los desafíos jurídicos que enfrentan los pueblos originarios en el siglo XXI.