miércoles, octubre 22, 2025
InicioEntrevista en EstudioDirectora Regional de SENAPRED destaca coordinación y respuesta ante reciente emergencia en...

Directora Regional de SENAPRED destaca coordinación y respuesta ante reciente emergencia en Tarapacá

Nos visita en Radio La Mega 102.7 en el programa La Voz de Tarapacá, la Directora de SENAPRED en Tarapacá, Patricia Montenegro, valoró el trabajo interinstitucional desarrollado durante la reciente emergencia que afectó a la región, y destacó la activa participación de la comunidad, medios de comunicación y organizaciones sociales en el proceso de evacuación preventiva.

Emergencia controlada

La directora confirmó que la emergencia fue oficialmente superada a partir de las 5:00 a.m., momento en que se canceló la alerta de amenaza para la población de Santa Catalina. Posteriormente, a las 8:15 horas, se comunicó la cancelación formal por parte de SENAPRED.

Montenegro detalló que durante la noche y madrugada se emitieron alertas SAE, tanto por precaución como por cancelación, lo que generó una rápida movilización de la ciudadanía. “Fue impresionante ver cómo muchas personas despertaron con la alerta, incluso algunos comentaban con humor que los celulares volaban por las ventanas de tanto sonar”, comentó la directora.

Coordinación institucional

Destacó la activa participación del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), el cual se mantuvo en sesión permanente durante toda la jornada. “Nuestro objetivo fue mantener a todas las autoridades concentradas en un mismo lugar para tomar decisiones oportunas y coordinar la respuesta”, indicó.

También se activó el Puesto de Mando del Comando Conjunto, con comunicación directa y fluida con el sistema, asegurando así el despliegue de todos los recursos disponibles, tal como exige una alerta roja.

Preparación y cultura preventiva

Montenegro recalcó que la preparación de la comunidad fue clave. “La región de Tarapacá ha desarrollado una fuerte cultura preventiva. Solo este año hemos realizado dos simulacros masivos, en el marco del programa ‘Chile Preparado’. El último fue el pasado 24 de junio, y creemos que estas prácticas han sido fundamentales para que la población actúe de forma ordenada y responsable”, dijo.

Además, se refirió al compromiso de las juntas de vecinos, iglesias, Defensa Civil, Cruz Roja, municipios y otras organizaciones que abrieron sus puertas como zonas seguras, destacando especialmente la habilitación del Estadio Tierra de Campeones en Iquique, que recibió a familias evacuadas.

Rol de la comunidad y medios de comunicación

La directora agradeció especialmente a los medios de comunicación por su rol en mantener a la ciudadanía informada minuto a minuto, así como a líderes comunitarios y vecinos que compartieron información clave con personas migrantes que desconocían los protocolos frente a emergencias.

“Pese a que la institucionalidad estuvo completamente operativa, es imposible que como sistema lleguemos a todos los rincones sin la colaboración de la comunidad. Por eso valoramos tanto esa ayuda espontánea y solidaria”, señaló.

Conductas riesgosas

Finalmente, Montenegro también llamó a la reflexión ante quienes no acataron la evacuación o permanecieron en el borde costero pese a la alerta. “Es importante entender que las emergencias son dinámicas y que la información debe ser veraz y oportuna. La circulación de datos falsos o la desobediencia puede poner en riesgo no solo a quienes desoyen las instrucciones, sino también a los equipos de emergencia”, enfatizó.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Publicita aquí

Most Popular

Recent Comments