sábado, octubre 25, 2025
InicioTarapacáRegionalSeminario en Tarapacá reflexiona sobre el Derecho Indígena desde una perspectiva histórica...

Seminario en Tarapacá reflexiona sobre el Derecho Indígena desde una perspectiva histórica y territorial

Con el objetivo de analizar el papel del Derecho indígena en la administración de justicia desde una mirada local, histórica y crítica, la Facultad de Derecho de la Universidad de Tarapacá realizó el seminario titulado “El Derecho indígena en la región de Tarapacá: Pasado y presente”. La actividad se enmarcó en la Cátedra de Interculturalidad y Derecho y en el proyecto Fondecyt Nº 1240743, que investiga los conflictos sobre propiedad inmueble en el altiplano tarapaqueño y la necesidad de una articulación jurídica acorde con los estándares del Derecho chileno vigente.

El encuentro reunió a académicos, estudiantes de Derecho y del Doctorado en Ciencias Sociales, en un diálogo académico centrado en las formas históricas de justicia indígena y su relevancia para el análisis jurídico actual en la región.

La jornada se inició con la exposición del profesor y magíster Juan Carlos Araya, quien destacó la importancia de reflexionar sobre el Derecho desde la realidad territorial. “La justicia indígena forma parte del tejido cultural e histórico del norte de Chile, y no puede ser tratada como un fenómeno ajeno”, señaló.

A continuación, el Dr. Alberto Díaz, del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, presentó la ponencia “Indígenas andinos en la administración de justicia. Siglos XIX y XX”, en la que abordó la participación de los pueblos originarios en los sistemas judiciales republicanos. “Las formas propias de justicia indígena coexistieron y muchas veces colisionaron con el sistema estatal, lo que nos deja importantes lecciones para el presente”, indicó.

Por su parte, el Dr. Álvaro Espinoza, del Departamento de Derecho, expuso sobre el Derecho indígena como herramienta de análisis jurídico contemporáneo. En su presentación “Derecho indígena: una disciplina jurídica para el análisis de la realidad local”, subrayó la importancia de integrar un enfoque intercultural en la formación de los futuros profesionales del Derecho. “No podemos seguir enseñando un Derecho que desconozca la diversidad normativa del país. El enfoque etnojurídico permite entender mejor los procesos sociales y jurídicos vividos en regiones como Tarapacá”, afirmó.

La actividad concluyó con una ronda de preguntas y un espacio de diálogo abierto entre estudiantes y docentes, reafirmando el compromiso de la Universidad de Tarapacá con una formación jurídica con pertinencia territorial e intercultural.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Publicita aquí

Most Popular

Recent Comments