En el marco del proceso participativo impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), y con el apoyo del proyecto PNUD-GEF Humboldt II, continúa avanzando la elaboración de la propuesta de Plan de Manejo para el Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) “Mar de Pisagua”.
Como parte de esta iniciativa, se han venido desarrollando diversos talleres destinados a recoger las percepciones, aportes y expectativas de actores locales y sectoriales vinculados al área marina protegida.
Recientemente se realizó el tercer taller participativo en la sede del Sindicato de Pescadores de Pisagua, donde participaron 25 representantes de agrupaciones e instituciones como la Junta de Vecinos Nº2, los Sindicatos de Pescadores Nº1 y Nº2 de Pisagua, los sectores Nº3 de Pozo Dorado y Nº4 de Chusmiza, la Cooperativa Caleta Chica, el Comité de Punta Colorada, SERNATUR, la Armada de Chile, la SEREMI de Medio Ambiente de Tarapacá, la ONG Oceana, el centro de buceo Pisagua Sumergido y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El SEREMI del Medio Ambiente de Tarapacá, Yerko Lima, dio la bienvenida a los asistentes y subrayó la importancia de un proceso participativo real y efectivo. “Construir este plan de manera conjunta permitirá que las decisiones reflejen verdaderamente las necesidades y aspiraciones de las comunidades locales, fortaleciendo así la conservación y el uso sostenible del área”, afirmó.
Durante la jornada, se trabajó colaborativamente en la definición de elementos clave para la zonificación del área y las restricciones necesarias para garantizar la compatibilidad de las actividades humanas con los objetivos de conservación. Este ejercicio permitió profundizar en el proceso de planificación y promover la participación activa de todos los actores involucrados.
Siguiendo la metodología de los Estándares Abiertos para la Conservación, uno de los objetivos centrales fue avanzar hacia una propuesta sólida y compartida de zonificación de usos permitidos, además de delinear las restricciones que aseguren la sostenibilidad del ecosistema marino.
Asimismo, se inició el diseño del modelo de gobernanza para el ACMU “Mar de Pisagua”. En este espacio, se presentaron experiencias exitosas como la del ACMU Isla Grande de Atacama, expuesta por Ricardo Catalán, profesional del MMA en la Región de Atacama. Los participantes compartieron sus inquietudes y aspiraciones, manifestando un fuerte interés por consolidar una gobernanza inclusiva y colaborativa, aunque también expresaron su preocupación por la continuidad de la participación ciudadana en el tiempo.
La propuesta de gobernanza busca estar alineada con principios de buena gobernanza como legitimidad, voz, dirección, desempeño, responsabilidad, rendición de cuentas, justicia y respeto por los derechos.